Crisis laboral: 3 de cada 10 trabajadores son pobres en Argentina

A pesar de tener empleo, cientos de miles de trabajadores no logran cubrir la canasta básica. Los salarios siguen muy por debajo del poder adquisitivo de años anteriores.

En Argentina, tener trabajo ya no garantiza escapar de la pobreza. El fenómeno del "trabajador pobre" se intensificó en los últimos años y hoy afecta a casi el 30% de quienes tienen un empleo, según datos oficiales y estudios recientes. 

Este dato resulta alarmante si se considera que, históricamente, el empleo formal era una barrera frente a la pobreza. Sin embargo, la fuerte caída del poder adquisitivo -los salarios reales se encuentran entre un 26% y 30% por debajo del pico alcanzado en 2017- dejó a buena parte de los trabajadores en situación de vulnerabilidad.

Crisis laboral: 3 de cada 10 trabajadores son pobres en Argentina

Industria y servicios, entre los sectores más golpeados

Uno de los casos que más llama la atención es el de la industria manufacturera. Aunque se trata de una actividad que históricamente paga por encima del promedio, presenta un nivel de pobreza del 29,7%. Analistas explican que esto se debe, entre otros factores, al perfil de los hogares industriales, que suelen ser más grandes y con menos perceptores de ingresos, lo que encarece la canasta básica familiar. Además, la industria incluye muchos emprendimientos pequeños, como talleres o panaderías, donde los niveles salariales y de formalidad son bajos, lo que arrastra las estadísticas generales del sector. 

Quiénes ganan más y escapan de la pobreza 

En el otro extremo, sectores como la minería, hidrocarburos y el sistema financiero muestran niveles de pobreza muy por debajo del 10%. Se trata de actividades con altos salarios y mayor formalidad, que logran amortiguar el impacto de la inflación y la devaluación.

La pobreza bajó, pero gracias a la asistencia social 

Según datos del INDEC, la pobreza alcanzó al 38,1% de la población en el segundo semestre de 2024, lo que significó una baja de casi 15 puntos respecto del semestre anterior. Sin embargo, este descenso estuvo fuertemente vinculado a una mejora en la asistencia social. 

El aumento de la Asignación Universal por Hijo, el refuerzo en la Tarjeta Alimentar y otros programas como el Plan 1000 Días permitieron contener los peores efectos de la crisis. De hecho, según el econometrista Martín Rozada, sin esa ayuda la pobreza habría superado el 39,8%.

Estancamiento salarial: el gran problema sin resolver 

A pesar de la baja inflación registrada a fines de 2024, los salarios no lograron una recuperación sólida. Tras una mejora entre abril y noviembre, el crecimiento salarial se estancó. Las paritarias de este año muestran aumentos moderados, mientras la inflación comienza a acelerarse nuevamente. 

El panorama es complejo: sin una recomposición sostenida del poder adquisitivo y una mejora en el empleo formal, la figura del trabajador pobre seguirá consolidándose como uno de los síntomas más crudos de la crisis social que atraviesa el país.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones