La dura crítica de The Wall Street Journal a Milei por la quita en las retenciones

En un editorial, el influyente diario estadounidense señala que un plan creíble para dolarizar la economía argentina podría ser la clave para destrabar apoyo financiero de Washington.

En un contexto marcado por la crisis cambiaria, el riesgo de default y las expectativas por el acuerdo entre Javier Milei y Donald Trump, el diario económico The Wall Street Journal (WSJ) publicó un duro editorial en el que plantea que la dolarización podría ser una condición necesaria para que la administración libertaria reciba el respaldo financiero que necesita de Estados Unidos.

 "¿Cómo puede ayudar Trump a Milei?"

Con ese título, el Consejo Editorial del WSJ analizó la situación económica de la Argentina y fue directo: "Si Milei quiere ayuda de Estados Unidos, podría empezar por poner sobre la mesa la dolarización".

El texto sugiere que, al convertir al dólar en moneda de curso legal, los miles de millones de dólares que los argentinos guardan fuera del sistema bancario podrían integrarse a la economía y contribuir al desarrollo productivo. "Un plan creíble permitiría que esos billetes trabajen en la economía argentina", afirma el artículo.

Reformas sí, inversiones no: los límites del modelo actual

El WSJ reconoce los avances del gobierno de Milei desde diciembre de 2023, como:

  • Equilibrio fiscal

  • Desregulación económica

  • Crecimiento económico anual del 6% (a junio)

Sin embargo, las inversiones no llegan al ritmo esperado. Y el motivo, según el medio, es claro: "El culpable, como siempre, es la duda sobre el Banco Central y la estabilidad del peso que controla".

El peso, bajo presión: errores de política monetaria

El artículo critica que Milei haya mantenido controles de capital de la gestión anterior y haya optado por un tipo de cambio deslizante por debajo de la inflación, lo cual -según el diario- creó una falsa sensación de riqueza en la población. "Demasiados pesos persiguiendo muy pocos bienes hicieron que los argentinos se sintieran más ricos de lo que realmente son".

La situación se agravó con:

  • El fin de las letras de corto plazo emitidas por el Tesoro

  • Mal desempeño electoral en Buenos Aires de La Libertad Avanza

  • Temores por un eventual regreso del peronismo

  • Fuga hacia el dólar

Todo eso llevó al peso a superar los $1.500 por dólar y obligó al Banco Central a intervenir sin éxito.

La ayuda de EE.UU. como freno de emergencia

Según el WSJ, la presión cambiaria solo se frenó cuando:

  1. El Tesoro estadounidense anunció apoyo financiero

  2. El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones a las exportaciones

Pero el diario pone en duda la sostenibilidad de ambas medidas y recuerda que el FMI tampoco logró restaurar la confianza cuando, en abril, prometió USD 20.000 millones a la Argentina.

"La intervención prometida por Estados Unidos puede tampoco ser suficiente", advierte el medio.

Crítica final: "¿Trump financiará una corrida?"

El cierre del editorial es contundente:

"Dudamos que Trump quiera usar dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de inversores del peso durante un ataque especulativo".

Con esta frase, el WSJ deja en claro que el apoyo de EE.UU. podría estar condicionado a reformas más profundas -y concretas- por parte del gobierno libertario. Y entre ellas, la dolarización vuelve al centro del debate económico argentino.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
El dólar oficial retrocedió y el Banco Central no intervino en la jornada de ayer
Actualidad

El dólar oficial retrocedió y el Banco Central no intervino en la jornada de ayer

El tipo de cambio mayorista cayó $67 y el BCRA no vendió divisas este lunes. La calma en el mercado se da tras la baja de retenciones y en medio de las negociaciones con EE.UU. por un préstamo de emergencia.
Retenciones y deuda: cómo las decisiones económicas complican a Argentina
Actualidad

Retenciones y deuda: cómo las decisiones económicas complican a Argentina

El economista Eduardo Setti advirtió que suspender temporalmente las retenciones y depender de préstamos extranjeros puede generar alivio momentáneo, pero aumenta el riesgo país y compromete la estabilidad económica del país.
Nuestras recomendaciones