Alarma en las pymes: la reforma jubilatoria eliminó beneficios clave para el crédito productivo
La ley aprobada en el Senado afecta de lleno al sistema de garantías para el financiamiento pyme. Se eliminan beneficios fiscales que, según el sector, tenían un impacto mínimo en el gasto público y alto retorno económico.
La reciente reforma jubilatoria aprobada en el Senado no solo reconfigura el sistema previsional: también activó una alarma inesperada en el sector pyme. En su artículo 10, la ley elimina exenciones impositivas clave para los aportantes a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), un sistema que avala 1 de cada 3 préstamos otorgados a pymes en la Argentina.
La medida -destinada a compensar el aumento en los haberes previsionales- pone en jaque un instrumento central del financiamiento productivo en el país. Según la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG), el costo fiscal de las exenciones era de apenas USD 136 millones anuales, equivalente al 0,02% del PBI. Y más importante aún: se compensa con creces por el aumento en la recaudación impositiva que generan las empresas financiadas.
Qué son las SGR y por qué son clave para las pymes
Las Sociedades de Garantía Recíproca funcionan desde hace más de 30 años en Argentina como un puente entre inversores privados y pequeñas empresas. Los socios protectores aportan capital de riesgo para garantizar los préstamos que toman las pymes (socios partícipes) en bancos o en el mercado de capitales.
Ese capital goza de dos exenciones puntuales:
-
En el Impuesto a las Ganancias para los socios protectores (sobre el capital aportado).
-
En el IVA que las pymes deben pagar sobre las cuotas por los servicios de garantía.
"El resto de la operatoria paga impuestos como cualquier empresa. No hay ningún privilegio oculto", aclaró Rafael Galante, presidente de Crecer SGR.
Un sistema con impacto masivo y retorno fiscal comprobado
-
100.000 pymes acceden al financiamiento gracias a las SGR.
-
Representan el 35% del total de préstamos pymes en el país.
-
Avalan el 40% de los cheques de pago diferido negociados en el mercado.
-
Emplean a más de 500.000 trabajadores y generan exportaciones por USD 1.500 millones anuales.
"El Estado recupera lo que resigna con creces. Las pymes que acceden al crédito producen, pagan IVA, Ganancias, aportes... No es un gasto, es una inversión fiscal eficiente", afirmó Ignacio Pérez Riba, secretario de CASFOG.
Un artículo polémico, sin autor claro
El artículo que eliminó los beneficios fiscales para las SGR fue introducido en la Cámara de Diputados, pero nadie se atribuye su autoría. Tampoco logró respaldo explícito: en reuniones privadas, legisladores del PRO, la UCR, el peronismo e incluso funcionarios del Gobierno libertario mostraron sorpresa o rechazo.
El propio Luis Caputo, ministro de Economía, se sumó a las críticas desde su cuenta de X:
"Los ‘nacionales y populares' están destrozando el financiamiento a las pymes y a la producción nacional".
El impacto político y los pasos a seguir
El artículo fue aprobado como parte de un paquete más amplio. Pero su aplicación efectiva está en suspenso: el Gobierno ya anticipó que vetará la ley, y la oposición se prepara para reimpulsarla. Mientras tanto, el ecosistema pyme prepara una fuerte campaña parlamentaria para recuperar el esquema fiscal de las SGR.
Hoy existen alrededor de 50 SGR activas. Las líderes del mercado son:
-
Garantizar (vinculada al Banco Nación)
-
Crecer
-
Acindar Pyme
-
Argenpymes (Allaria)
-
Fintech SGR (Banco Macro)
-
Bind Garantías (Banco Industrial)
El futuro del crédito pyme se define en los próximos pasos del Congreso.