¿Querían terminar con la corrupción o monopolizarla?
El personaje que Milei ha venido interpretando desde la campaña electoral se ha desmaquillado descontroladamente esta semana.
El personaje que el presidente Javier Milei ha venido interpretando desde la campaña electoral de 2023 se ha desmaquillado descontroladamente esta semana, como pocas veces en estos 20 meses. Lo que ha quedado expuesto es un oficialismo caricaturesco, al estilo de "El extraño caso del Doctor Jekyll y el señor Hyde", la novela en la que el protagonista es, al mismo tiempo, un científico públicamente reconocido y, secretamente, un criminal capaz de toda clase de atrocidades.
Resulta que el Gobierno libertario, que ante las cámaras promete una cruzada contra "la maldita casta", cuando las luces se apagan da rienda suelta a las prácticas que había perjurado desterrar. Desde contratos millonarios de entidades del Estado con empresas de las familias de las autoridades hasta valijas que pasan sin control por los aeropuertos, pasando los recientes audios de funcionarios que dan cuenta del presunto tarifario de coimas del entorno presidencial. Al final, daría la impresión de que no querían llegar al Gobierno para eliminar la corrupción, sino para monopolizarla.
El fin de la "luna de miel"
De trastornos disociativos de personalidad está hecho el personaje de la novela de Robert Louis Stevenson. Y de eso mismo está hecha la coyuntura del gobierno argentino, que dice una cosa pero hace otra. Tanto es así que la administración libertaria ha hecho de ese dislocamiento una doctrina administrativa. La consagró como tal cuando, a comienzos de este año, durante el Día de los Enamorados, Milei le puso fin a la "luna de miel" con buena parte de la opinión pública. El jefe de Estado promocionó desde su cuenta de "X" la criptomoneda "$Libra" como un emprendimiento que buscaba reunir fondos para financiar proyectos de Pymes argentinas. Horas después, "$Libra" se desplomó y provocó pérdidas por 250 millones de dólares a quienes, confiando en la palabra del mandatario, habían invertido en ella. La Oficina Anticorrupción cerró el expediente argumentando que, en la red social antes llamada Twitter, Javier Milei actúa como ciudadano, no como Presidente. Ni a Stevenson se le ocurrió un argumento tan descabellado...
Desde ese momento, el Gobierno libertario perdió su pátina de moralmente incuestionable. Milei venía presentándose como una suerte de personificación del río Jorgán, donde Juan el Bautista, precisamente mediante el bautismo, simbolizaba la conversión. Entonces, aunque el Presidente era la encarnación de la antipolítica, podía incorporar al gabinete funcionarios como Daniel Scioli, quien fue compañero de fórmula de Néstor Kirchner en 2003, luego candidato a Presidente del kirchnerismo en 2015 y, en medio, gobernador "K" de Buenos Aires. Semejante cosa era posible porque "casta" era, en realidad, lo que Milei decidía y decía que era "casta". Con la "criptoestafa" "$Libra", eso se terminó. Lo que siguió después, dicho sea de paso, fue un rosario de escándalos que en nada contribuyeron a recuperar el prestigio perdido.
Uno peor que el otro
Mayo fue un mes donde una estridencia terminó solapando a otra. Empleados de la Anses y del PAMI denunciaron la implementación compulsiva de una suerte de aportes políticos que debían entregar a dirigentes libertarios cada vez que cobraban sus salarios. Funcionarios de esas dos agencias del Estado con sede en Misiones hicieron pública esta situación, y decenas de empleados contratados manifestaron en una carta que les exigían un 10% de sus sueldos para sostener económica a La Libertad Avanza. Una candidata a diputada que había sido designada en el PAMI de La Plata, Viviana Aguirre, formuló la más sonora de esas denuncias.
Si la cuestión no siguió reverberando fue por una votación estruendosa en el Senado en torno de un proyecto de ley que los libertarios siempre habían resentido: el de "Ficha Limpia". En la Cámara de Diputados, la iniciativa, presentada por Silvia Lospennato (PRO) fue dos veces al recinto y en ambas oportunidades no se logró reunir quórum porque faltaban parlamentarios de LLA. Luego del segundo traspié, y cuando arreciaron los rumores de un "pacto" espurio entre el Gobierno y el kirchnerismo, la Casa Rosada remitió su propio proyecto de ley, con el argumento de que el que había presentado el PRO tenía "errores". Se avaló en la Cámara Baja y cuando llegó a la Cámara Alta fue rechazado: los votos clave para el traspié fueron de dos misioneros: Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, dos dialoguistas que responden al gobernador Hugo Passalaqua y al ex gobernador Carlos Rovira, en la provincia hasta entonces más beneficiada con la transferencia discrecional de ATN. Para más sorpresas, Arce y García Decut venían de votar en favor de la Ley Bases, en contra de una comisión investigadora por el caso de la criptomoneda "$Libra" y a favor de los pliegos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, los fallidos vocales para la Corte que Milei nombró por decreto.
Pasajera en trance
Al mes siguiente se produjo el estallido de un hecho que había acontecido a principios de año. El 26 de febrero arribó en un avión privado Laura Belén Arrieta, junto con dos tripulantes, y las valijas de ese vuelo eludieron todos los controles de la Policía de Seguridad aeroportuaria y de la Aduana.
En marzo, en su programa "Odisea Argentina", el periodista Carlos Pagni dio a conocer esta irregular situación. Arrieta tiene vínculos con la firma OCP Tech, del empresario Leonardo Scatturice. Se abrió una causa en la Justicia y el 11 de junio se conoció el dictamen de los fiscales en el que se adjuntan las imágenes que muestran un desfile de maletas que ingresan al país sin chequeo alguno.
Bien de familia
Julio tampoco le dio respiro al oficialismo. Se conoció que a la empresa Tech Security SRL, vinculada a la familia Menem, se le preadjudicó el servicio de seguridad de las principales sedes Banco Nación.
El contrato es por casi 4.000 millones de pesos, con posibilidad de renovación. Frente a las críticas de que se estaba frente a un privilegio de casta, las explicaciones oficiales consistieron en que Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, estuvo vinculado a la empresa hasta días antes de asumir su banca. Luego se desprendió de las acciones... cediéndoselas a su hermano.
Peor el remedio que la enfermedad
Sobre lo llovido, se abatió la catástrofe del fentanilo contaminado. A fines de 2024, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica detectó irregularidades en los laboratorios Ramallo y HLB Pharma, encargados de producir este opioide sintético. Sin embargo, los lotes de esta medicación continuaron en circulación. En febrero, las autoridades sanitarias santafesinas denunciaron casos sospechosos. Las restricciones de la Anmat recién llegaron en abril.
La Justicia investiga ahora si la Anmat actuó con negligencia o con complicidad, mientras que durante la semana pasada se produjeron las primeras detenciones de empresarios vinculados con los laboratorios porque las víctimas fatales del fentanilo contaminado con bacterias multiresistentes es ya de 96. El Gobierno apartó preventivamente de su cargo como titular del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) a Gabriela Mantecón Fumado.
"Están choreando"
Ahora el escándalo llega, presuntamente, en la voz de quien desde hace unos pocos días es un ex funcionario, pero que antes de ser separado de su cargo ostentaba un llamativo registro: es una de las cuatro personas que más veces ha visitado la Quinta Presidencial de Olivos en lo que va de la gestión libertaria: suma 38 ingresos a la residencia oficial. Diego Spagnuolo sería a quien registran los audios que desde mediados de semana han enmudecido al oficialismo.
"Hablé con el presidente y le dije: ‘Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Tengo todos los WhatsApps de Karina'", se escucha. "La gente de la (Droguería) Suizo (Argentina) llama a los demás proveedores y les dice ‘ahora ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8 (...). Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia", se oye. "A Karina le debe llegar el 3 o el 4. Calculo que le debe llegar el 3 porque seguramente le digan que tienen el 5, que el 1% se lo lleva la operatoria, el otro 1% es para mí y Karina se lleva el 3. Seguramente es una cosa así y le están pegando una cogida olímpica", se advierte.
Ante la publicación de los audios, el Gobierno procedió a desplazar a Spagnuolo como director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y a Daniel Garbellini como titular de la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la Andis. A este último, en los audios, se lo sindica como "un delincuente que maneja la caja" de la agencia.
Gregorio Dalbón, abogado de la ex presidenta Cristina Kirchner, condenada a seis años de prisión por corrupción en la causa "Vialidad", presentó una denuncia en la Justicia. La causa recayó en manos del juez Sebastián Casanello y del fiscal Franco Picardi. A Spagnuolo ya se le secuestró el teléfono celular y se le prohibió salir del país.
Si no la quieren, respétenla
Esta síntesis sobre el derrotero de los escándalos libertarios sirve para contextualizar tres dimensiones. La primera es que el cimbronazo de los audios se debe a que ya no se asiste a un hecho aislado, atribuible, meramente, a una "campaña sucia" propia del proselitismo. Es indiscutible que las elecciones parlamentarias nacionales de octubre se corporizaron con la inscripción de las listas, y que los comicios legislativos bonaerenses de septiembre serán un "prólogo" influyente. Pero la credibilidad libertaria ha sido horadada por las propias acciones oficialistas desde muy temprano.
La segunda dimensión está configurada por la reiterancia. Un caso es "la excepción". Dos casos son "errores" o "deslices". Tres casos, acaso, "mala suerte". Pero siete casos en ocho meses son una tendencia. Una estadística de la que, inclusive, se pueden derivar promedios y frecuencias.
La tercera dimensión es, verdaderamente, la más preocupante. La escasa de transparencia de la gestión libertaria termina lesionando las consciencias colectivas respecto de la democracia. Porque para ratificar o rectificar el rumbo de los gobiernos están los comicios. Pero votar es sólo una dimensión de la democracia: la dimensión electoral. Este sistema de gobierno, y la convicción de que es el mejor régimen que se conoce, se compone de muchas otras dimensiones: la liberal, la consensual, la mayoritaria, la deliberativa, la igualitaria y la participativa, para tomar el enfoque de Michael Coppedge, John Gerring, Staffan I. Lindberg, fundante del proyecto "Variedades de Democracia" (V-DEM).
Que las sucesivas administraciones del Estado argentino, pese a las irreconciliables diferencias ideológicas que las signan, tengan en común las prácticas sospechadas de corrupción, resulta en una constante sumamente corrosiva para la democracia. En el artículo académico sobre la resiliencia de la democracia, "Y, después de todo, ellas resisten" (2023), la politóloga argentina Flavia Freidenberg puntualiza los nuevos riesgos que enfrentan las democracias de América Latina y el Caribe. Entre esos peligros "está la ausencia de sólidos resultados económicos y sociales de los gobiernos democráticos dirigidos a generar bienestar y dignidad para la mayoría de las personas".
"Esto se debe a las políticas erróneas de los gobiernos elegidos en democracia; a la insistencia en el uso de privilegios que generalmente benefician a una clase política excluyente, individualista y arrogante, con poca empatía por los problemas sociales; y prácticas corruptas y clientelistas que han colonizado el Estado, transformándolo en un espacio de disputa para unos pocos dueños del poder", subraya la doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanda.
"Incluso cuando las políticas públicas son responsabilidad de los gobiernos, la atribución de responsabilidad se transfiere, directa o indirectamente, al sistema político. La gente atribuye el mal desempeño a la democracia. Los ciudadanos apoyan cada vez menos la democracia y están menos satisfechos con el régimen político -alerta la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México-. Incluso en 2022, esta satisfacción mostró su caída más significativa con respecto a períodos anteriores. Los niveles de confianza en las instituciones (gobierno, congreso, poder judicial) y los actores políticos (partidos y fuerzas armadas) han ido disminuyendo desde la década de 1990. Sin eficiencia gubernamental, no hay legitimidad".
Si no le tienen cariño a la democracia, por lo menos ténganle respeto.
Por eso mismo, no se puede caer en la falacia de que "todos -los gobiernos- son iguales". De igual modo, tampoco se puede incurrir en el doble estándar de que sólo son repudiables las prácticas presuntamente corruptas según la ideología de la gestión que las protagoniza.
América Latina y el Caribe atestiguan que los retrocesos democráticos tienen autores tanto de izquierda como de derecha.