Provincias Unidas apuesta a los desencantados y se prepara para 2027
El espacio de gobernadores busca consolidarse como alternativa nacional, aprovechando el descontento con Milei y el kirchnerismo, y ya se prepara para las elecciones presidenciales del 2027.
Tras el triunfo en Corrientes, los gobernadores aceleran su armado político
El reciente triunfo de Juan Pablo Valdés en Corrientes marcó un impulso clave para Provincias Unidas, que oficializó el ingreso del gobernador Gustavo Valdés. El bloque apunta a consolidar un espacio competitivo en las elecciones nacionales de octubre y, a largo plazo, presentar un candidato presidencial que represente al interior productivo en 2027.
"La aspiración es consolidarnos como tercera fuerza nacional en octubre, generar un bloque legislativo coherente y homogéneo y servir de base para una alternativa nacional en 2027", afirmaron desde el entorno de uno de los mandatarios a C5N.
Estrategia para los desencantados y los bordes del mapa político
El armado busca captar a sectores desencantados tanto con el kirchnerismo como con el mileísmo, afectado recientemente por el escándalo de coimas de Karina Milei. "Ni los del mileísmo quieren ir al kirchnerismo ni viceversa. Hay una oportunidad en la avenida del medio", señalan desde algunas provincias.
Sin embargo, otros mandatarios advierten sobre los desafíos de romper la polarización y recuerdan experiencias pasadas, como la de Cambiemos en 2017: "Había muy buenos gobernadores y la ola amarilla los pasó por arriba", destacaron.
Presencia nacional y desafíos con la Casa Rosada
Algunos gobernadores combinan la estrategia provincial con fuerte visibilidad en medios nacionales y actividades en otras provincias. Tras las elecciones locales, Provincias Unidas planea ampliar su bloque parlamentario e incorporar a otros legisladores provinciales que compartan su agenda.
El bloque también enfrenta tensiones con el Gobierno de Javier Milei por la paralización de obras públicas, recorte de fondos y el caso de las coimas que involucra a la hermana del presidente. Gobernadores como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) criticaron el silencio oficial ante los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y advirtieron sobre el riesgo a la credibilidad y estabilidad institucional.
"Es muy duro escuchar los audios de un funcionario del Gobierno hablando de corrupción y no tener una respuesta política. Nadie puede poner mordaza sobre información periodística, y se debe aclarar la existencia de las grabaciones", remarcó Pullaro.
El bloque también alerta sobre la situación económica y las altas tasas de interés: "Para bajarlas se necesita un acuerdo político sólido que dé certezas a quienes quieren invertir".