Privatizaciones, reformas y tarifas: la agenda de Milei tras las elecciones

El Gobierno avanzará con concesiones de hidroeléctricas, trenes, rutas y la Hidrovía, además de impulsar reformas laboral, tributaria y previsional, y ajustar los subsidios de luz y gas.

Tres reformas estructurales en agenda

Tras el triunfo de La Libertad Avanza, la administración de Javier Milei se enfocará en avanzar con reformas clave para dinamizar la economía y reducir el rol del Estado. El plan incluye:

  • Reforma laboral: busca flexibilizar las negociaciones salariales, permitir convenios por empresa en lugar de por actividad, crear un banco de horas y permitir adicionales salariales individuales "por mérito".

  • Reforma tributaria: se proyecta la eliminación de 20 impuestos, la reducción de alícuotas y la simplificación del sistema fiscal para ampliar la base imponible y desalentar la evasión.

  • Reforma previsional: se prevé su tratamiento durante 2026, buscando mejorar la relación entre aportantes y beneficiarios y garantizar la sostenibilidad del sistema.

Según Milei, estas medidas permitirán formalizar la economía, aumentar la recaudación y mejorar las jubilaciones. La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) respaldó la iniciativa, destacando la necesidad de modernizar infraestructura, formalizar el trabajo y simplificar normas laborales y tributarias.


Privatizaciones de hidroeléctricas, trenes y rutas

El Gobierno acelerará las licitaciones de activos estatales, incluyendo:

  • Represas hidroeléctricas del Comahue (río Limay, Neuquén y Río Negro), con ofertas que se presentarán el 7 de noviembre y una recaudación estimada entre USD 500 y 700 millones.

  • Concesión del Belgrano Cargas, clave para minería y exportación de litio.

  • Gestión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, cuyo pliego se conocería antes de fin de año.

Diego Chaher coordina las privatizaciones, parte del plan de Milei para facilitar inversiones privadas y reducir la presencia estatal en sectores estratégicos.


Reducción de subsidios y aumento de tarifas

En paralelo, el Gobierno busca disminuir el peso de los subsidios a la energía. Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, adelantó que los hogares pagarán más por luz y gas según su nivel de ingresos:

  • Ingresos altos (N1): 100% del costo.

  • Ingresos medios (N3): 67%.

  • Ingresos bajos (N2): 43%.

En promedio, los hogares afrontarán el 67% del costo mayorista en 2026, frente al 53% en 2025. También se eliminarán fondos fiduciarios, salvo el destinado a zonas frías de la Patagonia, Puna y Malargüe.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Luis Caputo
Luis Caputo celebró el respaldo de la gente tras las elecciones
Política

Luis Caputo celebró el respaldo de la gente tras las elecciones

El ministro de Economía publicó a través de su cuenta de X un mensaje para los votantes de La Libertad Avanza.
Luis Caputo aseguró que el dólar "se va a mantener dentro de las bandas"
Política

Luis Caputo aseguró que el dólar "se va a mantener dentro de las bandas"

El ministro de Economía ratificó la continuidad del programa económico tras las elecciones legislativas y descartó cambios en el esquema de bandas cambiarias.
Nuestras recomendaciones