Presupuesto 2026: Milei anticipará metas económicas en cadena nacional
El Gobierno proyecta un superávit primario del 2,2% del PBI, menor inflación y un repunte del crecimiento, según el acuerdo con el FMI.
El presidente Javier Milei dará un mensaje en cadena nacional para explicar los lineamientos del proyecto de presupuesto 2026, la hoja de ruta que marcará la economía del próximo año. Aunque todavía no se conocen todos los detalles, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) brinda pistas sobre las metas que el Gobierno presentará oficialmente.
Según el programa firmado con el organismo, se espera un superávit primario equivalente al 2,2% del PBI. Además, se proyecta un crecimiento de la actividad económica del 4,5% y una inflación que podría ubicarse en un rango de 7% a 12%.
Subsidios, pensiones y obra pública en el presupuesto
El entendimiento con el FMI contempla una reducción de subsidios en relación al PBI: pasarían de 1% a 0,8%, aunque los destinados a energía se mantendrían estables en 0,6%.
En paralelo, el gasto en pensiones subiría levemente de 6,7% a 6,8% del PBI, mientras que la asistencia social seguiría en 3,2%. La obra pública, tras el fuerte ajuste de 2024, permanecería en 0,4% del PBI.
Las dudas de los economistas sobre las metas
Si bien las proyecciones lucen optimistas, distintos analistas advierten sobre los desafíos para cumplirlas.
-Gabriel Caamaño (Outlier) sostuvo que lograr el superávit dependerá de que el crecimiento acompañe y consideró difícil alcanzar el 4,5%.
-Ricardo Delgado (Analytica) calificó como "optimista" la meta del FMI y recordó que su consultora ya ajustó la proyección de este año al 4%.
-Lorenzo Sigaut Gravina (Equilibra) fue más crítico: "Veo una economía más estancada en 2026", aseguró.
Inflación: ¿Argentina rumbo a un dígito?
Uno de los puntos más destacados es la expectativa de que la inflación anual vuelva a un dígito en 2026, algo que no ocurre hace años. El staff report del FMI estima un rango de 7% a 12%, lo que implicaría un promedio mensual cercano al 1%.
De cumplirse, se consolidaría la tendencia de desaceleración inflacionaria, uno de los principales activos políticos y económicos del Gobierno.