El BID aprobó un paquete de US$10.000 millones para impulsar la economía argentina
El Banco Interamericano de Desarrollo financiará proyectos públicos y privados en tres años, apuntando a reformas fiscales, inversión y reducción de pobreza.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un paquete financiero por US$10.000 millones que se destinarán durante los próximos tres años para acompañar la agenda económica del Gobierno nacional. Esta medida forma parte de un plan comunicado en abril, tras la aprobación del acuerdo por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De ese monto, US$7.000 millones serán para apoyar iniciativas del sector público, mientras que US$3.000 millones serán canalizados a través del BID Invest para fortalecer la inversión privada.
Tres pilares para un crecimiento sostenible y con inclusión social
La estrategia denominada "Estrategia País 2025-2028" está basada en tres ejes fundamentales:
-Implementar reformas fiscales que promuevan la sostenibilidad y mejoren la eficiencia del gasto público, con un fortalecimiento de la administración tributaria.
-Avanzar hacia una mayor liberalización económica para desbloquear inversiones privadas, modernizando sectores estratégicos, mejorando la conectividad física y expandiendo la matriz energética para una inserción más dinámica en la economía global.
-Apoyar a la población vulnerable mediante el fortalecimiento de los sistemas de protección social, la mejora del sistema de salud, el desarrollo de habilidades educativas clave, y la mejora de las condiciones urbanas y de seguridad ciudadana.
Viviana Alva-Hart, representante del BID en Argentina, destacó que el plan busca promover un crecimiento sostenido y resiliente liderado por el sector privado, además de reducir la pobreza y aumentar la conectividad con alto impacto social.
Respaldo oficial y expectativas para el futuro económico
Desde el Gobierno, el secretario de Finanzas Pablo Quirno valoró la aprobación del paquete como un claro respaldo a las prioridades oficiales: el equilibrio fiscal, la apertura económica y el fortalecimiento institucional. Según Quirno, esta ayuda contribuirá a consolidar las reformas estructurales en marcha y a promover un ambiente favorable para la inversión privada, motor clave para el crecimiento y la generación de empleo genuino en el país.
Este plan crediticio se suma a otros acuerdos internacionales, en línea con las previsiones del presidente Javier Milei, quien anticipó que las reservas brutas del Banco Central podrían alcanzar los US$50.000 millones en mayo, gracias a un conjunto de financiamientos que incluyen acuerdos con el Banco Mundial, un REPO con el BCRA, y los convenios con el FMI y el BID.