La oposición repudió el veto de Milei al aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad
El presidente firmó los decretos este sábado, pero se harán efectivos el lunes en el Boletín Oficial. Mientras tanto, gobernadores, diputados y referentes sociales criticaron la medida por considerarla un ajuste contra los sectores más vulnerables.
El presidente Javier Milei vetó este sábado las leyes aprobadas por el Congreso que preveían un aumento en las jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad. Aunque los decretos se firmaron el fin de semana, su publicación en el Boletín Oficial está prevista para el lunes. Desde el oficialismo aseguran que cuentan con respaldo suficiente para sostener los vetos en la Cámara de Diputados, donde se originaron los proyectos.
La decisión del mandatario generó un inmediato y amplio rechazo por parte de la oposición. Uno de los primeros en pronunciarse fue el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien advirtió: "No se puede ajustar más sobre los jubilados y la discapacidad". En diálogo con Radio con Vos, agregó: "Hay que restituir el derecho a una jubilación justa y que sea realmente satisfactoria para todos los jubilados. En un país que cuida a sus mayores, no pueden ser la variable de ajuste".
Además, Melella señaló que mantiene poco contacto con la gestión nacional: "No tenemos mucho diálogo con el Gobierno. No sé si algún gobernador lo tiene", dijo, y cuestionó el reparto de fondos: "Habría que terminar con ese direccionamiento para los amigos. La casta hoy está instalada en el Gobierno por esta misma metodología".
La crítica también se expresó desde el plano social. El dirigente Juan Grabois publicó en sus redes: "Este arrastrado en la misma semana asignó fondos a los poderosos y quitó fondos a vulnerables... todo ante uno de los accionistas del régimen: la Sociedad Rural". Y sumó: "¡Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad! Oficializar la desigualdad es inhumano".
Desde Unión por la Patria, el diputado nacional Tomás Ledesma fue tajante: "La basura que tenemos de Presidente va a vetar el aumento de jubilaciones y la emergencia de discapacidad el lunes. Nosotros vamos a volver a plantarnos en el Congreso para frenarlo. Pero necesitamos que los que han arrugado antes esta vez no se caguen ni se vendan".
Por su parte, Manuela Castañeira, referente de la izquierda, expresó: "La lacra inhumana de Milei vetó un aumento a las jubilaciones y fondos para discapacidad. Quiere seguir hambreando a las y los jubilados y dejar abandonadas a las y los discapacitados mientras le baja las retenciones a los millonarios del campo". También llamó a movilizar: "Hay que tomar las calles para repudiar este veto fascistoide y redoblar la pelea por acabar con la miseria salarial y el pluriempleo".
El intendente de Castelli, Francisco Echarren, también opinó con dureza y emuló al vocero presidencial: "El peor Presidente de la historia argentina. Fin".
El panorama en Diputados
Los vetos de Milei llegarán a la Cámara de Diputados, donde se originaron las leyes vetadas: el aumento extraordinario a las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
La Libertad Avanza cuenta con 39 diputados, pero necesita aliados para evitar que se rechacen los vetos. El bloque del PRO, con 35 integrantes, ha acompañado al oficialismo en votaciones clave, aunque algunos diputados como Álvaro González, Héctor Baldassi o los cercanos a Horacio Rodríguez Larreta podrían desmarcarse.
Otros bloques clave son el de Innovación Federal, que responde a gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro, y el de Independencia, que nuclea a los tres diputados de Tucumán cercanos al gobernador Osvaldo Jaldo. Estos últimos ya votaron a favor del aumento a jubilados.
En la UCR, 9 diputados se abstuvieron durante la media sanción del 4 de junio, pero otros cinco apoyaron el proyecto, entre ellos Julio Cobos, Roberto Sánchez y Fabio Quetglas. Gerardo Cipolini estuvo ausente.
La estrategia del oficialismo incluye gestiones con mandatarios provinciales a través del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el subsecretario de la Presidencia, Eduardo "Lule" Menem; y el asesor presidencial, Santiago Caputo, con el objetivo de conservar las mayorías necesarias para mantener los vetos firmados por el presidente.