Milei presentará el presupuesto en medio de las tensiones con las provincias
Busca relanzar su gestión tras la dura derrota electoral en provincia de Buenos Aires.
Este lunes a las 17, Javier Milei tomará la palabra en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026. A diferencia del año pasado, el mandatario no lo hará desde el Congreso, sino mediante un mensaje grabado desde Casa Rosada, en una decisión que marca distancia con los legisladores tras semanas de fricciones políticas y un revés en las urnas.
La ausencia de Milei en el recinto refleja un momento delicado para el oficialismo: vetos reiterados a leyes aprobadas, tensiones con gobernadores y una agenda económica que no logra calmar la conflictividad institucional. La estrategia, esta vez, parece estar orientada a retomar el control del debate público desde un espacio más cómodo y controlado.
Ajuste, menos impuestos y tensiones con las provincias
Si bien no se conocen los detalles finos del nuevo presupuesto, se descuenta que el eje será el ajuste fiscal. El Gobierno también buscaría continuar con la reducción de impuestos a sectores de mayores ingresos, en línea con su visión de achicar el Estado y desregular la economía.
El presupuesto actualmente en uso es una prórroga del de 2023, ya que el Ejecutivo evitó presentar uno para 2025. El motivo: temía que en el debate legislativo se incorporaran partidas para salud, educación o fondos a provincias, algo que no encajaba con su plan de recorte.
En paralelo, la relación con las provincias está en un punto crítico. Tras vetar la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el Ejecutivo ahora evalúa otorgar préstamos directos a las provincias, posiblemente priorizando a los distritos alineados políticamente. Un ejemplo ya se vio con Chubut, donde el gobernador Ignacio Torres firmó un acuerdo con Luis Caputo para reconvertir deuda provincial a cambio de resignar obra pública.
De proyecciones optimistas a una economía golpeada
En septiembre de 2024, el Gobierno presentó un presupuesto optimista: crecimiento del 5%, inflación del 18,3% y un dólar oficial en $1.207. También prometía superávit primario y equilibrio financiero. Sin embargo, la realidad económica del país, sumada a los conflictos institucionales y las denuncias -como el caso de presunta corrupción en la ANDIS-, modificaron el panorama drásticamente.
Hoy, Milei enfrenta el desafío de reencauzar la narrativa política en medio de un contexto adverso. Con la mirada puesta en las elecciones de octubre, el mensaje de este lunes será clave para saber si el Presidente logra alinear sus objetivos económicos con una estrategia política más efectiva.