Martín Menem envió al Senado la reforma de los DNU, pero difícilmente se debata antes de las elecciones
El presidente de la Cámara de Diputados remitió el proyecto al Senado tras semanas de demoras; la oposición denuncia maniobras para evitar un debate que podría debilitar al Gobierno antes del 26 de octubre.
Demora en Diputados y giro al Senado
Finalmente, este jueves Martín Menem envió al Senado el proyecto que limita la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU), luego de semanas de demoras que generaron críticas de la oposición. El objetivo del riojano habría sido evitar una sesión conflictiva en la Cámara alta y con probable resultado adverso para el Gobierno, en los días previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
El texto, aprobado por Diputados la semana pasada, debía volver al Senado tras la modificación de uno de sus artículos. Ahora será analizado por la Comisión de Asuntos Institucionales, presidida por Alejandra Vigo (Provincias Unidas), donde se decidirá si se acepta la versión de Diputados o se insiste en el original.
Sesión poco probable antes de los comicios
Fuentes parlamentarias indicaron que la comisión recién podría tratar el proyecto la próxima semana, por lo que no llegaría a debatirse en el pleno del Senado antes de los comicios. El peronismo buscaba convocar a sesión la semana siguiente, pero sin dictamen de comisión se requeriría de una mayoría especial de dos tercios, algo difícil de conseguir en la recta final de la campaña.
El proyecto modifica la ley 26.122 de 2006 e implica que ambas cámaras deben pronunciarse sobre la validez de los DNU para ratificarlos, lo que otorga a la oposición mayor poder para invalidar decretos presidenciales. El artículo que fue rechazado planteaba un límite de 90 días para que el Congreso se expida, caso contrario los DNU perderían vigencia.
Reclamos de la oposición
Diputados de la Coalición Cívica, como Maximiliano Ferraro, reclamaron públicamente la "inmediata comunicación" al Senado y denunciaron maniobras dilatorias. Por su parte, autoridades de la Cámara baja negaron retrasos intencionales, asegurando que se actuó dentro de los plazos y considerando que la semana pasada hubo feriado y otras actividades legislativas, como interpelaciones a Karina Milei, Luis Caputo y Mario Lugones.