Los desafíos económicos del Gobierno tras las elecciones: dólar y reservas

A horas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la tensión financiera no da tregua.

A horas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la tensión financiera no da tregua. Las tasas altas, la constante intervención en el mercado cambiario y la falta de avances en la acumulación de reservas pintan un panorama complejo que condiciona cada movimiento del Gobierno.

Aunque la gran cita nacional en octubre todavía parece lejana, los analistas advierten que lo que ocurra en territorio bonaerense podría marcar el ritmo económico de las próximas semanas. El Ejecutivo, por su parte, buscaría enviar señales de estabilidad para calmar las aguas del mercado.

El costo de mantener a raya al dólar

Uno de los temas que más inquietud genera es cuánto más está dispuesto a gastar el Gobierno para contener al dólar. Según estimaciones privadas, solo en las primeras cuatro jornadas de intervención, ya se habrían vendido unos 500 millones de dólares del Tesoro.

Con un "poder de fuego" inicial de aproximadamente 1.700 millones, la continuidad de estas intervenciones dependerá de qué tan rápido se consumen las reservas disponibles. Analistas como los de PPI señalan que la estrategia podría extenderse hasta octubre, dependiendo del resultado electoral y su impacto en el clima político y financiero.

Reservas: un objetivo postergado pero necesario

Mientras tanto, la acumulación de reservas quedó relegada. El Gobierno no alcanzó la meta pactada con el FMI en la primera revisión del acuerdo y decidió enfocarse en bajar la inflación. Sin embargo, el propio Fondo reiteró recientemente la necesidad de recomponer reservas, sugiriendo al Banco Central retomar las compras de divisas y al Tesoro, buscar dólares vía privatizaciones o emisión de deuda externa.

Consultoras como Outlier remarcan que esta dinámica no es sostenible: si la venta de dólares continúa, el Gobierno deberá reactivar cuanto antes su plan de fortalecimiento de reservas, especialmente de cara a los vencimientos de deuda del año próximo. Bank of America coincide y proyecta que, una vez pasadas las elecciones, el foco volverá a estar en sumar divisas.

¿Habrá cambios en el régimen cambiario?

Pese al ruido en el mercado, el Gobierno mantiene su postura: seguirá vigente el esquema de bandas de flotación para el dólar. Oficialmente, se sostiene que el tipo de cambio se mueve dentro de los límites permitidos, aunque la intervención diaria mantiene al mayorista cerca de los $1.365.

Sin embargo, no todos están convencidos de que este esquema pueda sostenerse sin ajustes. Para Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, es probable que después de las elecciones haya que hacerle un "service" al régimen monetario, especialmente si los resultados no favorecen al oficialismo: "El anuncio de intervención muestra que hay tensión real. No implica que se va a abandonar el sistema, pero sí que podría haber modificaciones parciales según el escenario político", concluyó el economista.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Elecciones
El peronismo tendrá 39 diputados y 24 senadores tras las elecciones bonaerenses
Política

El peronismo tendrá 39 diputados y 24 senadores tras las elecciones bonaerenses

Fuerza Patria consolida su primera minoría en Diputados y alcanza quórum propio en el Senado tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Tras la derrota de Milei en Buenos Aires, los mercados reaccionan con caída de acciones y tensión cambiaria
Actualidad

Tras la derrota de Milei en Buenos Aires, los mercados reaccionan con caída de acciones y tensión cambiaria

El peronismo ganó por más de 13 puntos y los efectos se sienten en el dólar, el riesgo país y el premarket de Wall Street, donde los papeles argentinos se tiñeron de rojo.
Nuestras recomendaciones