Presupuesto 2026

La oposición desafía al Gobierno y busca imponer su propio proyecto

En medio de tensiones en Diputados, los bloques opositores avanzan con una versión alternativa.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados atraviesa una jornada clave: este martes 4 de noviembre vence el plazo para dictaminar el Presupuesto 2026, y la oposición prepara su propia versión del proyecto para contrarrestar la iniciativa del Ejecutivo.

Los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron dos dictámenes que incorporan partidas para discapacidad, universidades nacionales y el Hospital Garrahan, tres leyes vetadas por Javier Milei. Según aseguran, esas partidas "no generan déficit fiscal" y garantizan un presupuesto "socialmente responsable".

El Gobierno, en tanto, busca ganar tiempo y evitar que la oposición logre el quorum necesario para aprobar su dictamen, lo que podría llevar el debate al recinto antes de la renovación legislativa del 10 de diciembre.

Negociaciones contrarreloj y tensiones políticas

En las últimas horas, el oficialismo desplegó una intensa ronda de conversaciones encabezadas por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quienes mantuvieron reuniones con legisladores dialoguistas en las oficinas de Martín Menem, presidente de la Cámara.

La diputada Nancy Picón Martínez, del bloque Producción y Trabajo de San Juan, afirmó a TN: "Le vamos a pasar a Hacienda nuestras propuestas, como la declaración de Zonas Frías, para que las evalúen antes del dictamen".

Del encuentro participaron referentes del PRO, la UCR, Por Santa Cruz, la Coalición Cívica y el Frente Renovador de Misiones, mientras que UxP y el Frente de Izquierda se ausentaron. La oposición busca alcanzar las 25 firmas necesarias para imponer su dictamen, frente a los 49 miembros que integran la comisión liderada por Bertie Benegas Lynch.

Qué propone el Presupuesto 2026 del Gobierno

El proyecto enviado por el Palacio de Hacienda mantiene el equilibrio fiscal como eje central. Proyecta una inflación del 10,1%, un crecimiento del 5% del PBI y un tipo de cambio oficial de $1423 por dólar.

Entre las principales asignaciones, el texto prevé:

$4,8 billones para las universidades nacionales.

Aumento real del 5% en jubilaciones.

Incremento del 17% en Salud y del 8% en Educación.

5% adicional en pensiones por discapacidad.

Con estas partidas, el Ejecutivo asegura que el 85% del gasto total se concentrará en educación, salud y jubilaciones, pilares del programa económico de La Libertad Avanza.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
El Gobierno convocó al Consejo del Salario para definir el nuevo aumento del mínimo
Actualidad

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para definir el nuevo aumento del mínimo

El encuentro será el 26 de noviembre y se realizará de forma virtual. Además del salario mínimo, se debatirán los montos de las prestaciones por desempleo.
Caputo enfrenta el último pago al FMI y planifica mercados y swap con EEUU para 2026
Política

Caputo enfrenta el último pago al FMI y planifica mercados y swap con EEUU para 2026

Este lunes, el Ministerio de Economía debe girar USD 825 millones al FMI. Con los pagos 2026-2027 en el horizonte, Caputo busca alternativas entre mercados internacionales y un swap con Estados Unidos.
Nuestras recomendaciones