El Gobierno evita que Caputo explique el Presupuesto 2026 y enviará funcionarios de segunda línea
Para esquivar confrontaciones en el Congreso, el Ejecutivo enviará a los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno, mientras Javier Milei dará una cadena nacional para detallar las nuevas partidas.
Caputo se queda afuera: quiénes irán al Congreso por el Presupuesto 2026
El Gobierno decidió que Luis Caputo no asistirá al Congreso para presentar el Presupuesto 2026. En su lugar, serán los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Pablo Quirno (Finanzas) quienes brinden las explicaciones técnicas. La estrategia repite el esquema utilizado en 2024, priorizando un enfoque técnico por encima de la confrontación política.
Fuentes oficiales indicaron que Javier Milei complementará la presentación con una cadena nacional este lunes, desde la Casa Rosada, donde explicará los principales detalles de las nuevas partidas presupuestarias.
Contexto y tensión política detrás de la decisión
En Balcarce 50 reconocen que el presidente no consideró la posibilidad de acudir personalmente, como hizo el año pasado con el Presupuesto 2025, que finalmente no fue sancionado en Diputados. Según voceros oficiales, la relación con los gobernadores y con la mayoría de los bloques dialoguistas es tensa, y "no hay mucho margen de diálogo".
Desde la mesa chica del Ejecutivo descartaron anunciar medidas para inyectar liquidez adicional y ratificaron que no habrá incrementos mayores a la inflación en jubilaciones, universidades, hospitales y asignaciones de discapacidad. En palabras del Gobierno, "es el mismo presupuesto indexado por el IPC".
Claves del Presupuesto 2026 y próximas negociaciones
Aunque las expectativas sobre la aprobación en el Congreso son bajas, el Gobierno considera que su sanción es "urgente" debido a la administración de la prórroga de partidas de 2023. Para avanzar, planean negociar con bloques aliados y diputados provinciales. Una opción en estudio es aumentar los fondos a las provincias tras el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El proyecto incluye la "regla fiscal" para proteger el superávit, con techos sobre asignaciones y recortes ante situaciones imprevistas. La mesa técnica prevé una caída del -1,7% en la recaudación del segundo semestre de 2025, asociada a la baja de impuestos como las retenciones.
Actualmente, el 56% del presupuesto se destina al Ministerio de Capital Humano (jubilaciones), los subsidios a la energía representan 4,6%, la educación universitaria 3,8% y el transporte 1,8%. La inflación interanual se ubica en 33,6% y la acumulada en 19,5%.