Fuerza Patria negocia las listas y aun se debaten nombres en la mesa chica
El PJ busca unidad y define candidatos para las 24 jurisdicciones.
En la recta final para la inscripción de listas electorales, el peronismo nacional encara una compleja negociación para acordar quiénes encabezarán las boletas en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El armado político varía según el distrito, con estrategias diversas que reflejan las distintas fuerzas internas y la influencia de gobernadores, dirigentes históricos y sectores gremiales.
Gobernadores, exmandatarios y alianzas
En 14 provincias ya se inscribió la alianza Fuerza Patria, integrada principalmente por el peronismo. Allí, los gobernadores buscan jugar un rol protagónico en la definición de candidaturas, mientras que en jurisdicciones donde gobiernan otras fuerzas políticas, exmandatarios peronistas toman la delantera en las negociaciones.
Por otro lado, en diez provincias no se inscribió la alianza nacional, cuatro de ellas gobernadas por intendentes del PJ que optaron por acuerdos locales, construyendo alianzas multipartidarias que responden a sus propios intereses territoriales.
Este escenario se complica en el plano nacional por la lucha por el control del partido. Si bien la reciente condena de Cristina Kirchner logró una reacción unitaria entre sus seguidores, también abrió interrogantes sobre la renovación y continuidad del liderazgo.
La incógnita entre Máximo Kirchner y Sergio Massa
La provincia de Buenos Aires concentra la atención y la incertidumbre sobre la lista definitiva que el peronismo presentará. Por el momento, se descartan "tapados" y grandes sorpresas, mientras crecen las presiones para que Máximo Kirchner encabece la lista de diputados nacionales como símbolo de la oposición a Javier Milei.
Sin embargo, esta candidatura no cuenta con consenso pleno. El sector conocido como Movimiento Derecho al Futuro prefiere figuras con menor imagen negativa como el gobernador Axel Kicillof, quien, aunque ha delegado parte de la estrategia electoral a Massa y Máximo Kirchner, mantiene voz y voto en la definición.
El sindicalista Sergio Palazzo y la legisladora Teresa García, figuras cercanas a Cristina Kirchner, también buscan un lugar en la lista para asegurar votos leales al kirchnerismo duro.
Por su parte, Sergio Massa, líder del Frente Renovador, continúa operando desde las sombras y aunque asegura no querer ser candidato, esta elección representa una última oportunidad para reposicionarse de cara a 2027. Su cuñado, Sebastián Galmarini, figura clave en el armado provincial, también suena fuerte.
Otra figura en juego es Juan Grabois, que tras excluir a Patria Grande de Fuerza Patria, amenaza con romper el acuerdo si Massa lidera la lista bonaerense, mientras busca consolidar su propio espacio.
alianzas, figuras y acuerdos en toda argentina
Más allá de Buenos Aires, el peronismo afina listas con nombres propios en distintas provincias. En Salta, el exgobernador Juan Manuel Urtubey confirmó su candidatura al Senado, mientras que Jorge Capitanich buscará renovar su banca en Chaco, enfrentando la alianza entre Javier Milei y el gobernador local.
Otros candidatos con peso dentro de Fuerza Patria incluyen a Agustín Rossi por Santa Fe, Guillermo Michel en Entre Ríos, y Pablo Carro por Córdoba, entre otros. En Catamarca, el gobernador Raúl Jalil, hasta hace poco aliado de Milei, ingresó a Fuerza Patria gracias a un acuerdo con Lucía Corpacci.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el panorama está más claro: Mariano Recalde renovará su banca en el Senado y Matías Lammens junto a Ofelia Fernández encabezan la lista de diputados, aunque el sector kicillofista busca incluir a Victoria Montenegro.
Intendentes y gremios buscan lugar
Dentro del armado electoral también crecen las demandas de intendentes y sindicatos, quienes se consideran pieza clave para movilizar votos y sostener campañas territoriales. Algunos intendentes bonaerenses, como Federico Achával, Ariel Sujarchuk y Mariel Fernández, suenan como candidatos, aunque no está claro si sus postulaciones serán testimoniales o con mayor protagonismo.
Los gremios, que han cobrado protagonismo en la puja interna, buscan espacios en las listas para asegurar representación y mantener su influencia política.