El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina y liberará un desembolso de US$2000 millones
Aunque el Fondo perdonó el incumplimiento en la acumulación de reservas, exigió más claridad en el plan monetario, ajuste fiscal sostenido y reformas estructurales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo firmado con la Argentina en abril de este año y girará un nuevo desembolso de US$2000 millones. La decisión fue celebrada por el Gobierno como un respaldo a su programa económico, pero llegó acompañada de advertencias clave sobre los desafíos que persisten.
Aunque el organismo multilateral aceptó el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas para junio, remarcó que los riesgos siguen siendo elevados. El FMI pidió mantener el ajuste fiscal, mejorar el esquema monetario y avanzar con reformas estructurales, especialmente en los ámbitos tributario, laboral y exportador.
Aval con advertencias
El FMI definió la aprobación como un "hito inicial importante", pero advirtió que se requerirá "formulación ágil de políticas, planificación de contingencias, comunicación clara y apoyo social bien focalizado".
En su comunicado oficial, el organismo señaló que los objetivos del acuerdo siguen siendo:
-
Reducir la inflación
-
Reconstruir reservas
-
Consolidar el crecimiento económico, liderado por el sector privado
Sin embargo, reconoció que la acumulación de reservas es el punto más débil del programa. El Gobierno no alcanzó la meta pactada para junio y, según estimaciones privadas, necesita sumar US$5000 millones más para cumplir con el objetivo de septiembre.
Qué dijo el Gobierno
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó en una transmisión por streaming que se acordó con el Fondo un nuevo cronograma para las metas de reservas. Justificó la falta de divisas por las cancelaciones de deuda heredadas del año anterior y medio.
En cambio, el FMI valoró el cumplimiento de la meta fiscal, que acumula un superávit primario del 0,9% del PBI en lo que va del año, sobre el 1,6% comprometido para diciembre de 2025. El organismo consideró que los recortes del gasto público permitirán garantizar la "asistencia social adecuada" a los sectores más vulnerables.
Pese a los avances, el FMI emitió varias recomendaciones y advertencias al Gobierno argentino:
-
Continuar con el ajuste fiscal y avanzar en reformas tributarias
-
Reforzar el marco monetario para reducir la volatilidad de tasas e impulsar la desinflación
-
Acumular reservas mediante medidas complementarias al tipo de cambio flotante
-
Desregular la economía, con énfasis en:
-
Reformas laborales que promuevan empleo formal
-
Incentivos a la inversión extranjera
-
Reducción de impuestos a las exportaciones
-
"El acceso sostenido a los mercados internacionales y una inflación más baja dependen de estas reformas", señaló el Fondo.
La aprobación del FMI coincidió con una jornada en la que el dólar oficial subió $55 y cerró a $1330, acumulando un alza del 13% en julio. El contexto cambiario tenso se explica por:
-
Menor liquidación del agro
-
Exceso de pesos tras el fin de las LEFI
-
Incertidumbre política previa a las elecciones
Sobre esto, Caputo aludió al "riesgo kuka", en referencia a un eventual regreso del kirchnerismo al poder, como una de las causas de cobertura en el mercado:
"El tipo de cambio flota. El Banco Central interviene solo en el piso o el techo de la banda. Tenemos que acostumbrarnos a eso", afirmó.
El desembolso de US$2000 millones ingresará a las reservas el lunes próximo. Sin embargo, el viernes el Gobierno deberá pagar US$830 millones en intereses al propio FMI, como parte del cronograma vigente.
Desde la firma del acuerdo en abril, el organismo ya giró US$14.000 millones, el 70% del total pactado. El último pago de US$1000 millones será a fines de 2025. Entre 2026 y 2029, el resto de los fondos se desembolsarán en tramos de US$500 millones cada uno.