Encuesta ESPOP julio 2025: solo el 37% de los argentinos está conforme con la situación del país

Un nuevo relevamiento de la Universidad de San Andrés revela un escenario de descontento social, preocupación económica y baja aprobación institucional. La inseguridad, los bajos salarios y la falta de empleo encabezan los principales reclamos ciudadanos.

Un país dividido entre la insatisfacción y la esperanza

La más reciente edición de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP), elaborada por la Universidad de San Andrés, muestra que apenas el 37% de los argentinos está satisfecho con la situación general del país, mientras que un 61% expresa insatisfacción. El informe refleja un clima social de fuerte polarización, con niveles de aceptación muy dispares según edad, género y orientación política.

Entre quienes se identifican con la derecha, el nivel de satisfacción llega al 71%, y se destaca una mayor aprobación entre los hombres (43%), los adultos mayores de 60 años (42%) y los sectores socioeconómicos ABC1 y medio-bajo (44%).

La gestión nacional: entre la aprobación y el rechazo

El Gobierno nacional cosecha un 42% de aprobación y un 55% de desaprobación. El respaldo es especialmente alto entre los votantes de Javier Milei (81%) y de Patricia Bullrich (69%). También destaca el apoyo de los jóvenes: el 44% de la Generación Z (menores de 27 años) respalda al oficialismo.

Las emociones dominantes entre quienes aprueban la gestión son la esperanza y la confianza. En contraste, quienes desaprueban la gestión expresan principalmente rechazo y vergüenza.

Preocupaciones centrales de la sociedad

La encuesta también indagó sobre las principales problemáticas que afectan a la población. Los bajos salarios (36%), la inseguridad (32%) y la falta de empleo (32%) son las tres preocupaciones más mencionadas. A estas les siguen la corrupción (27%), la clase política (27%) y la educación (17%).

Se observa un crecimiento de la preocupación por la corrupción y el desempleo, mientras que temas como la inflación y la educación pierden peso relativo en la agenda ciudadana.

Evaluación de políticas públicas

En cuanto al desempeño del Gobierno en áreas específicas, la mejor evaluada es la economía (37%), seguida por defensa (34%) y seguridad (33%). Sin embargo, los mayores niveles de insatisfacción se registran en salud (76%), infraestructura (71%) y educación (70%).

Mirada hacia el pasado y el futuro

En términos retrospectivos, el 46% de los encuestados considera que la situación del país empeoró en el último año, y el 49% afirma que su situación personal también se deterioró. Mirando hacia adelante, el 36% cree que el país estará mejor en los próximos 12 meses, mientras que el 39% prevé un empeoramiento.

Imagen de los principales dirigentes políticos

Todos los líderes políticos relevados presentan imagen negativa neta, aunque en distinta magnitud. Los más rechazados son Alberto Fernández (-80), Máximo Kirchner (-54) y Lilia Lemoine (-49). Por el contrario, los dirigentes con menor nivel de rechazo son Victoria Villarruel (-6), Juan Schiaretti (-13) y Javier Milei (-14).

Entre los mejor evaluados figuran Javier Milei (39%), Victoria Villarruel (38%) y Patricia Bullrich (38%). En el campo opositor, Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo vista como la principal líder, con un 38% de reconocimiento en ese rol.

Congreso, negociación y reformas

En cuanto al funcionamiento institucional, el 56% de los argentinos cree que el presidente debe negociar con el Congreso, frente a un 14% que considera que debería imponer su agenda sin acuerdos.

Las reformas que cuentan con mayor consenso son la actualización de las jubilaciones (85%) y el acuerdo por coparticipación con los gobernadores (78%).

La encuesta ESPOP de julio 2025 confirma que el país atraviesa una etapa marcada por el escepticismo y la fragmentación, con señales ambiguas entre el desencanto presente y la esperanza futura.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones