En 600 días, Milei salió del país la misma cantidad de veces que las que visitó provincias argentinas
El presidente salió del país un total de 24 veces, un número que iguala la cantidad de visitas oficiales a provincias argentinas. En la gran mayoría de sus viajes por el exterior utilizó el avión presidencial ARG 01, estuvo acompañado por su hermana y aprovechó para participar de actividades con gran carga ideológica.
En sus primeros 600 días de gobierno, Javier Milei viajó tantas veces al exterior como a provincias de Argentina. En total, el presidente salió del país 24 veces, ya sea para visitar un único destino o para realizar una gira con varias paradas, y realizó 24 viajes por el interior. Estos números se desprenden de una respuesta de la Subsecretaría de Gobierno, dependiente de la Secretaría de Presidencia de la Nación, a un pedido de acceso a la información pública realizado por Enterate Noticias.
Sumando todas sus giras, el presidente llegó a visitar 14 países entre los que hizo 37 paradas: Suiza, Israel, Italia, El Vaticano, Estados Unidos, España, El Salvador, Alemania, República Checa, Brasil, Francia, Chile, Uruguay y Paraguay. Por otra parte, las provincias visitadas son apenas once: Buenos Aires, Tierra del Fuego, Corrientes, Río Negro, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Tucumán, Neuquén, Mendoza y Chaco.
La cantidad de veces que Milei pisó Estados Unidos es casi la misma que la cantidad de provincias que visitó.
En la documentación a la que este medio tuvo acceso, que abarca los viajes oficiales desde el 11 de diciembre de 2023 hasta el 15 de junio de 2025, se observa que el presidente estuvo en Estados Unidos un total de diez veces. Italia y España también figuran entre los destinos más repetidos, con cinco y cuatro visitas respectivamente.
El empate entre los viajes internacionales y los de cabotaje no solo se define con la cantidad de destinos elegidos, sino también con la cantidad de días empleados.
Milei estuvo más de 80 días viajando por países extranjeros, mientras que sólo dedicó 26 a recorrer el territorio argentino, según la documentación correspondiente.
Viajes internacionales, motivos de sobra
En muchos casos, los motivos de los viajes al exterior están poco relacionados con la gestión nacional o con la atracción de inversiones al país. Un número importante de destinos se justifican con razones que responden más bien a afinidades ideológicas.
Por ejemplo, el presidente visitó al menos cuatro países en el marco de viajes oficiales para recibir reconocimientos vinculados a sectores o agrupaciones cercanas ideológicamente. Este es el caso del premio a los "Embajadores internacionales de la luz", recibido en la salida que el presidente realizó entre el 10 y el 14 de abril de 2024 a Miami (Estados Unidos).
El mismo principio siguen el reconocimiento de la Sociedad Hayek, otorgado en Hamburgo (Alemania) entre el 22 y el 23 de junio de 2024; el premio Juan de Mariana, incluido en un recorrido por Madrid que realizó el 21 y 22 de junio de 2024; y el de la gala "American Patriots", recibido junto a Donald Trump en Estados Unidos el 3 de abril de 2025.
Los vínculos entre la afinidad ideológica y los destinos internacionales del presidente no se agotan en la entrega de premios. En cuatro oportunidades, Milei viajó para asistir a conferencias y/o actividades de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), una cumbre estadounidense que reúne a activistas y políticos del ala conservadora. Estos traslados se realizaron el 24 de febrero de 2024, el 14 de noviembre de 2024 y el 20 de febrero de 2025 a Estados Unidos, y el 6 de julio de 2024 a Brasil.
Karina Milei, la copiloto preferida
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, acompañó a Javier en casi todos sus viajes. De las 24 veces que el primer mandatario salió del país, 23 de ellas estuvo acompañado por la funcionaria.
Según la documentación brindada por el organismo comandado por Karina, la única vez que Milei salió del país sin ella fue el 8 de agosto de 2024. En esa oportunidad se trasladó a Santiago (Chile) para participar del "Acto Conmemorativo del Primer TFC (Trillon Cubic Feet) de Gas Natural Transportado por Gas Andes". Este viaje, realizado en el avión T11 perteneciente a la flota presidencial, se caracterizó por ser particularmente breve: el presidente fue y volvió en el mismo día.
El mismo acompañamiento se dio en sus giras por las provincias argentinas. Milei se trasladó junto a su hermana en 18 de los 24 viajes oficiales. Karina no formó parte de la comitiva oficial en las visitas que se realizaron a Mar del Plata y San Nicolás (Buenos Aires), San Juan, Neuquén, Mendoza y Córdoba.
En total, Karina viajó junto a su hermano en 41 oportunidades.
Esta cifra no solo revela la preferencia de los hermanos por mantenerse juntos, sino también el rol crucial que juega Karina dentro de la estructura gubernamental. Un dato es más que ilustrativo de esta importancia: Manuel Adorni, el vocero presidencial y quien se encuentra segundo en el ranking, apenas llegó a compartir 18 viajes con el presidente.
Los vuelos comerciales, una práctica que no prosperó
En la mayoría de sus viajes al exterior, Milei se trasladó en el avión presidencial ARG-01. Se trata de un Boeing 757-256 adquirido por Alberto Fernández durante su presidencia. En ese momento, la inversión demandó cerca de 25 millones de dólares.
Sin embargo, durante el inicio de su mandato, el presidente utilizó vuelos comerciales para trasladarse. Este es el caso de su primer viaje oficial, realizado a Davos (Suiza) para participar de la 54° reunión anual del Foro Económico Mundial. Según la documentación, Milei se trasladó en un vuelo comercial operado por Lufthansa. Esto se repite en los cuatro traslados posteriores, operados por empresas como Airlines, ITA Airways, EL AL y hasta Aerolíneas Argentinas.
A pesar de la intención inicial de mostrar austeridad a través de los viajes en vuelos comerciales, a la fecha se registraron más de 20 traslados en el avión presidencial. Este cambio de actitud se debió a las recomendaciones del Ministerio de Seguridad, quienes desalentaron el uso de vuelos comerciales debido a los riesgos que implican para un primer mandatario.
Un número a invertir
Sin embargo, el equilibrio entre las salidas al extranjero y los recorridos dentro del país podría corregirse en los siguientes meses. En el marco de una campaña electoral, es probable que el presidente realice distintas visitas proselitistas al interior.
Ciertamente, la ausencia de gobernadores del mismo signo político, la tensión con las provincias por el reparto de fondos nacionales y la paralización de la obra pública fueron factores que desalentaron las giras presidenciales durante la primera mitad del mandato. No es casual que la palabra "inauguración" solo se mencione tres veces en el listado de los viajes oficiales del presidente: la inauguración de los Juegos Olímpicos de París, la del megamercado y centro comercial COTO en Mar del Plata, y la de la nueva sede de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Sea cual fuere la razón de esta distribución de los viajes oficiales, el año electoral y la presencia de La Libertad Avanza como un partido oficial en la mayoría de las provincias del país demandará, tarde o temprano, una mayor presencia del presidente en el territorio que gobierna. Quizás, este apremio termine por inclinar la distribución de los viajes oficiales.