El Senado aprobó cambios que acotan el uso de los DNU presidenciales
La Cámara alta sancionó un proyecto que restringe el uso de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Ejecutivo. Ahora la norma debe pasar por Diputados, y si no logra la mayoría absoluta en 90 días, los decretos caducarán automáticamente.
El Senado dio un paso clave para acotar el uso de los DNU y evitar que futuros gobiernos puedan emitir normas sin control parlamentario. Con 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, la oposición aprobó la iniciativa que establece plazos concretos, áreas específicas y mayor control legislativo, modificando la lógica vigente desde la ley 26.122, impulsada en 2006 por Cristina Kirchner.
Qué cambia la ley
El proyecto establece que cada DNU deberá referirse a un área particular y que su vigencia dependerá de la aprobación de ambas Cámaras en un plazo de 90 días corridos con mayoría absoluta. Si un solo cuerpo lo rechaza, también caducará. Esto apunta a poner fin a la práctica de aprobar decretos tácitamente por inacción del Congreso, un mecanismo que gobiernos de distintos signos políticos han utilizado durante años.
Opiniones de los legisladores
La senadora Alejandra Vigo (peronismo disidente) destacó que los DNU son instrumentos excepcionales que requieren límites claros: "Sancionar esta modificación evita la tentación de gobernar con la suma del poder público, extralimitándose el Gobierno en su accionar".
Desde la UCR, Pablo Blanco celebró la medida: "Se viene a terminar con la pésima costumbre que varios gobiernos han tenido sobre el uso y abuso de los DNU, no solo de este Gobierno sino también de anteriores".
Florencia López, del peronismo, agregó: "Queremos reivindicar facultades que son propias del Congreso y que funcionen los pesos y contrapesos. Si hoy no votamos esta reforma, no somos dignos de volver a nuestras provincias".
Lucila Crexell (Provincias Unidas) hizo un repaso histórico y señaló que los DNU, desde la reforma de 1994, "fueron metidos por la ventana" y que la ley 26.122 no respetaba los principios constitucionales. Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires) remarcó: "No puede ser más fácil aprobar un DNU que una ley. Y si estaba mal antes, lo está ahora".
La mirada de La Libertad Avanza
Desde la bancada de Ezequiel Atauche, indicaron que los DNU han sido herramientas necesarias para gobiernos con minorías parlamentarias: "Ahora le quieren quitar al Presidente una herramienta que sirve en un gobierno con dificultades en el Congreso. Están de salida. Dentro de poco serán un tercio menos".
Con la votación en el Senado completada, el proyecto ahora depende de Diputados. Si no logra la mayoría absoluta en 90 días, los DNU que estén vigentes caducarán automáticamente, marcando un antes y un después en la relación entre Ejecutivo y Legislativo.