Resumen de cómo se votó el financiamiento universitario y la emergencia en salud infantil
Ambos proyectos fueron respaldados por una amplia mayoría, aunque los libertarios y buena parte del PRO se opusieron. El oficialismo quedó aislado y anticipa un posible veto.
Con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de financiamiento para las universidades nacionales, que también contempla la recomposición salarial para el personal docente.
Este proyecto era reclamado por rectores, docentes, estudiantes y centros de estudiantes de todo el país, tras meses de crisis presupuestaria. La iniciativa fue acompañada por Unión por la Patria, UCR, Coalición Cívica, Encuentro Federal, Izquierda, Innovación Federal, entre otros bloques dialoguistas.
Entre los votos afirmativos figuraron:
-
Máximo Kirchner, Pablo Yedlin, Carlos Cisneros, Paula Penacca, Victoria Tolosa Paz, Cecilia Moreau, Leandro Santoro, entre otros por Unión por la Patria.
-
Facundo Manes, Rodrigo de Loredo, Julio Cobos, Martín Tetaz, de la UCR.
-
Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal.
-
Christian Castillo y Vilma Ripoll, del Frente de Izquierda.
En contra votaron La Libertad Avanza casi en bloque -incluyendo a Lilia Lemoine, Carolina Píparo, José Luis Espert, Bertie Benegas Lynch- y buena parte del PRO, como Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Fernando Iglesias, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici.
Se abstuvieron figuras como Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), Francisco Morchio (Encuentro Federal), y Germana Figueroa Casas (PRO).
El nuevo texto establece que el Poder Ejecutivo Nacional deberá recomponer los gastos de funcionamiento de las universidades públicas desde el 1 de enero de 2025, actualizados por inflación (según el INDEC) en el período mayo-diciembre de 2024. Además, se establece una actualización bimestral de partidas durante 2025 y una recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023, que no podrá ser menor al índice de inflación acumulada.
También incluye:
-
Incorporación de sumas no remunerativas al salario básico.
-
Revisión y actualización de becas estudiantiles.
-
Una partida especial para ingreso de investigadores y becas doctorales y posdoctorales.
-
Auditoría de las universidades por parte de la Auditoría General de la Nación, con informes al Congreso.
Salud infantil: aprobaron la emergencia sanitaria con respaldo transversal
Horas más tarde, y con una configuración similar, los diputados aprobaron la declaración de emergencia sanitaria en salud pediátrica y en las residencias médicas nacionales. El resultado fue: 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones.
Este proyecto busca reforzar la atención médica en niños y adolescentes ante el colapso en hospitales pediátricos y la falta de profesionales. También contempla medidas urgentes para fortalecer las residencias médicas.
Los mismos bloques que apoyaron la ley universitaria votaron afirmativamente en este punto. Entre los ausentes y votos negativos volvió a repetirse el bloque libertario y parte del PRO.
El debate se dio en un clima de tensión dentro del recinto y con protestas en el exterior del Congreso. Mientras la oposición exigía mayor inversión en salud, el oficialismo reiteró su postura de mantener el superávit fiscal como prioridad.
"El superávit no se negocia", escribió La Libertad Avanza en su cuenta oficial en X, tras perder ambas votaciones.
La postura del oficialismo: entre el rechazo y el veto
El presidente del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, fue quien cerró el debate con una férrea defensa del ajuste:
"Si no tenemos plata, no la gastamos. Ustedes gastan la que no tienen. Sacan de un bolsillo para poner en otro", lanzó, dejando claro que el Gobierno no prevé ampliar el gasto aunque el Congreso lo exija.
Milei ya vetó leyes anteriores votadas por mayoría, como la de movilidad jubilatoria, y podría volver a vetar estas nuevas normas si son aprobadas en el Senado.
Los tucumanos: cómo votaron
En ambas votaciones, los diputados tucumanos acompañaron los proyectos:
-
Carlos Cisneros (Unión por la Patria): Afirmativo en ambos.
-
Pablo Yedlin (Unión por la Patria): Afirmativo en ambos.
-
Agustín Fernández (Independencia): Afirmativo en ambos.
-
Elia Fernández (Independencia): Afirmativo en ambos.
-
Roberto Sánchez (UCR): Afirmativo en ambos.
-
Gerardo Huesen (La Libertad Avanza): Votó en contra en ambos proyectos.
-
Mariano Campero (Liga del Interior): Votó en contra del financiamiento universitario y se retiró al iniciar el debate por emergencia en pediatría.
-
Paula Omodeo (CREO): Votó en contra del financiamiento universitario y se retiró al iniciar el debate por emergencia en pediatría.
Claves políticas de la jornada
-
La oposición construyó una mayoría parlamentaria transversal, incluyendo peronistas, radicales, socialistas, liberales moderados e izquierda.
-
La Libertad Avanza quedó aislada, mostrando un rechazo sistemático a propuestas sociales aún cuando tienen amplio consenso público.
-
El PRO mostró fisuras internas, con parte del bloque acompañando los proyectos y otra parte votando en contra o absteniéndose.
Ausencias llamativas
Un grupo de legisladores se ausentó en ambas votaciones, entre ellos:
-
Silvia Lospennato (PRO)
-
Luciano Laspina (PRO)
-
Marcela Pagano (LLA)
-
Gerardo Cipolini (UCR)
-
Pamela Verasay (UCR)
-
Carlos Fernández (Innovación Federal)
¿Se podrá evitar el veto?
Aunque la oposición logró el quórum con 131 diputados al inicio de la sesión, no alcanzó los dos tercios para blindar los proyectos frente a un eventual veto presidencial. A los votos de UxP, Encuentro Federal, Izquierda, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, se sumaron siete radicales clave como Banfi, Tetaz, Reyes, Quetglas, Cobos, Brouwer de Koning y Roberto Sánchez.
Sin embargo, el bloque Independencia (vinculado al gobernador Osvaldo Jaldo) y los legisladores de Innovación Federal no aportaron al quórum, lo que refuerza la posibilidad de que el oficialismo mantenga su capacidad de veto si logra sostener sus apoyos en ambas cámaras.