Día del Amigo en tiempos de grieta: vínculos rotos, política distante y una sociedad que aún busca esperanza

Un nuevo informe revela cómo los argentinos se sienten hoy frente a la política, en un contexto de polarización, desencanto y emociones cruzadas. ¿Qué tan amigos somos del Estado y de nuestros representantes?

La amistad rota entre la sociedad y la política

Este 20 de julio, Día del Amigo, la Argentina celebra los vínculos que aún se mantienen vivos. Pero si la política fuera una persona, difícilmente recibiría un saludo. Según el último informe de Zuban Córdoba y Asociados, publicado justo en esta fecha, los lazos entre los ciudadanos y sus representantes están rotos, dañados o directamente inexistentes.

 El dato más claro: un 56,8% desaprueba la gestión del gobierno nacional, y la mayoría de quienes planean votar lo harán para castigar al oficialismo.

El clima general es de enojo, decepción y desconfianza. Como si la política se hubiera convertido en ese amigo que prometía estar siempre y terminó desapareciendo justo cuando más se lo necesitaba. En palabras del informe: "muchos perciben al Estado como distante, y a veces incluso como hostil".

Del "anti" como identidad política a la emoción como motor del voto

El relevamiento no solo mide intención de voto o niveles de imagen. Indaga, sobre todo, en el vínculo emocional con la política. Y ahí aparecen las identidades negativas como protagonistas: 

el 53,6% se define anti-mileista, el 45,2% anti-kirchnerista y el 39,7% anti-peronista. Ya no se trata solo de adhesión a un proyecto, sino de rechazo activo al otro.

Esta emocionalidad también se refleja en los motivos detrás del voto. Quienes piensan votar para castigar al Gobierno lo harán por causas como la "destrucción del Estado", la "crueldad" o "la falta de mejoras económicas". Son sentimientos fuertes, no solo racionales. En cambio, quienes piensan premiar la gestión lo harán por factores como el "control de la inflación", la "honestidad" o el "enfrentamiento con la casta política".

Es decir, el voto se está construyendo más en torno a emociones profundas que a programas de gobierno o plataformas ideológicas. En un país donde la representación política se debilita, la política deja de ser una institución de confianza para convertirse en un terreno de disputa emocional.

Milei, entre la esperanza y el riesgo

El estudio también mide la percepción de Javier Milei. Un 55,4% considera que el Presidente "representa un riesgo para la sociedad", mientras que el 37,8% aún cree que "sigue siendo el cambio". El dato es clave: 

quienes votaron a Milei en 2023 hoy están divididos entre los que todavía lo ven como una oportunidad y los que ya sienten que ese vínculo también se rompió.

Esto se confirma con los números sobre identificación ideológica: el mileismo como identidad se estanca (28,1%) y el anti-mileismo crece. Y si bien el Presidente mantiene una imagen positiva sólida entre sus votantes más fieles, la bronca generalizada es mayor que el respaldo.

¿Hay espacio para una reconciliación?

La encuesta también deja una luz encendida: el 68,1% cree que su voto tiene un impacto real en las decisiones políticas. Es decir, a pesar del desencanto, la mayoría de los argentinos sigue apostando por la democracia como canal de cambio. Y aunque el 21,6% consideró no votar, casi el 76% ya está convencido de que participará en las elecciones legislativas de octubre.

Esto indica que el vínculo no está completamente roto. La política, si quiere recuperar su lugar en la mesa de los argentinos, debe dejar de hablarle solo a su núcleo duro y volver a construir cercanía, empatía y coherencia.

En un Día del Amigo con sabor a distancia

Mientras el país celebra las amistades personales, la relación con la política parece más cerca del unfollow que del abrazo. Pero como toda relación compleja, todavía hay margen para la reconstrucción.

La clave estará en quién logre escuchar más que gritar, construir más que imponer y tender puentes más que profundizar grietas. Porque la política también es una red de vínculos. Y sin confianza, no hay país posible.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Zuban Córdoba
Paola Zuban: "El Gobierno está rascando la olla en busca de dólares"
Política

Paola Zuban: "El Gobierno está rascando la olla en busca de dólares"

La politóloga advirtió que Milei recurre a medidas desesperadas por la falta de divisas, pero los argentinos no están dispuestos a soltar sus ahorros. "No hay confianza", afirmó.
Ni locos blanquean: el 87% de los que tienen dólares no se los darian al gobierno
Actualidad

Ni locos blanquean: el 87% de los que tienen dólares no se los darian al gobierno

Según el último informe nacional de la consultora Zuban&Cordoba, solo 1 de cada 10 argentinos con dólares ahorrados está dispuesto a blanquearlos con el nuevo régimen lanzamo por el gobierno. La mayoría elige seguir guardándolos, desconfía del gobierno y rechaza usar sus ahorros para sostener la economía.
Nuestras recomendaciones