La realidad contradice a Sturzenegger: más de 200 mil empleos formales se perdieron en menos de dos años

Un informe del CEPA expone el fuerte retroceso del trabajo registrado desde la llegada de Javier Milei al poder, desmintiendo las afirmaciones del ministro de Desregulación.

El discurso oficial no resiste los números

En una reciente entrevista, Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación, aseguró que el "achique del Estado" impulsó el crecimiento del empleo privado, destacando una reducción de 50 mil trabajadores en el sector público y un aumento de 60 mil en el privado. Sin embargo, la realidad laboral del país muestra un panorama muy distinto.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre noviembre de 2023 y abril de 2025 se destruyeron 237.445 empleos registrados en todo el país. Esto implica una caída del 2,41% en el empleo formal, desmintiendo el relato oficialista sobre una supuesta reactivación del sector privado.

Buenos Aires, la provincia más golpeada

La provincia de Buenos Aires, que concentra alrededor del 40% del empleo registrado del país, fue una de las jurisdicciones más afectadas. Se estima que más de 80.000 puestos de trabajo formales se perdieron en territorio bonaerense.

Los sectores más golpeados fueron la administración pública, la construcción, el transporte y la industria manufacturera, actividades con fuerte presencia en el conurbano bonaerense y otras regiones del interior.

La administración pública encabezó la caída con 138.617 empleos menos, seguida por la construcción, que perdió más de 81.000 puestos, lo que representa una reducción del 17%. El transporte y almacenamiento se desplomó un 10,4%, y la industria manufacturera perdió más de 30.000 puestos de trabajo.

Pymes en retroceso, concentración en grandes empresas

En paralelo a la pérdida de empleo, el país sufrió una contracción del tejido empresarial. Durante el mismo período se registró la desaparición de 15.557 empleadores registrados, el 99,7% de ellos pequeñas y medianas empresas (pymes).

Este fenómeno generó una mayor concentración del empleo en grandes firmas, que hoy explican el 87% de los puestos de trabajo destruidos, lo que refleja un modelo económico que favorece a unos pocos en detrimento del entramado productivo nacional.

Ajuste y desempleo, una combinación peligrosa

Las cifras expuestas en el informe del CEPA son un fuerte llamado de atención para el Gobierno de Javier Milei, que insiste en promover una política de ajuste como eje de su gestión. Mientras los funcionarios celebran la "eficiencia" del achique estatal, los datos duros evidencian un contexto de desempleo creciente, precarización laboral y destrucción del aparato productivo.

Este panorama pone en duda la sustentabilidad del modelo impulsado por Sturzenegger, que lejos de generar dinamismo económico, parece haber sumido a gran parte del país en una profunda recesión laboral.

Claves del informe del cepa

  • 237.445 empleos registrados menos a nivel nacional entre noviembre 2023 y abril 2025.

  • 138.617 empleos perdidos en la administración pública.

  • 81.089 en construcción (-17%).

  • 55.616 en transporte y almacenamiento (-10,4%).

  • 30.163 en industria manufacturera.

  • Más de 15.500 empleadores registrados menos (99,7% pymes).

  • 87% del empleo destruido corresponde a grandes empresas.

  • Estimación en PBA: más de 80.000 empleos formales perdidos.

EL INFORME COMPLETO DE CEPA

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Pérdida de empleo
Desde que asumió Milei, se perdieron más de 130.000 puestos de trabajo privado
Actualidad

Desde que asumió Milei, se perdieron más de 130.000 puestos de trabajo privado

Un nuevo informe de CEPA arrojó números en rojo para los trabajadores privados. La construcción y la industria manufacturera fueron los sectores más golpeados.
Nuestras recomendaciones