Cuando pase el temblor: teléfonos, héroes, evasores y espías
Todo indica, amigo lector, que el vendaval de atención mediática que tuvo como eje central a Alberto Fernández y Fabiola Yañez ha pasado. Sin embargo, las consecuencias y daños producidos por el huracán que involucra al expresidente y su pareja, todavía están por verse.
Como está por verse qué (de todo) el contenido del teléfono de Alberto saldrá a la luz en las próximas semanas. Cuentan, allegados al entorno del expresidente, que le habrían recomendado hacer una sutil "limpieza" a los chats, fotos y videos de su celular. Sin embargo, funcionarios (antiguos y actuales), empresarios, magistrados y periodistas, se mantienen en vilo. Por lo bajo sostienen que, si un nene de dos años encontró por casualidad el video de Pettinato, nadie sabe que podrían encontrar un fiscal y un juez motivados.
En esta misma línea se ubicarían los "gestores de contenido" dentro del oficialismo nacional. Cuentan que, aunque desde Casa Rosada no se construyó el material que vio la luz en las últimas dos semanas, si se habría arbitrado el "timing" de este primer tiempo del "Alberto gate". Una primera parte que habría estado únicamente centrada en reforzar la idea del "daño moral" que el progresismo kirchnerista habría ocasionado a los argentinos, con el objetivo de mantener en alto el respaldo popular al gobierno.
El segundo tiempo del "affaire", sin embargo, se aprovecharía de la radioactividad del teléfono del expresidente para dirigirla hacia objetivos más concretos, territoriales y, por sobre todo, políticamente más redituables pensando en el 2025. ¿Una pista? Piense en CABA y provincia de Buenos Aires.
De hecho, la centralidad política y mediática del "huracán Fernández" habría sido la causa por la que, recomendación del todopoderoso asesor monotributista mediante, el Javo y "el profe" Espert, suspendieron el acto partidario de LLA en Provincia de Buenos Aires. Fuentes oficiales sostuvieron que "no había clima" para un acto de este estilo. Razonamiento digno de la casta ¿O no?
Usted sabe, amigo lector, que evitar cometer errores en política es casi tan importante como dejar que otros los cometan. Como ejemplo, piense en el innecesario tuit del Presidente ofreciéndose para cuidar a Dylan (el collie mascota del "beto") en caso de que Alberto finalmente fuese en cana.
No tengo dudas de que el Javo se moría de ganas por tuitear sobre el tema y que, como en la sesión del congreso por la ley bases, más de un asesor lo mantuvo lejos del teléfono. Se ve que, el encargado se habría descuidado y el Javo, fiel a lo que es, terminó haciendo una de más. Igual que todos los que lo chicanean con el hecho de que, como en Argentina ya no alcanzaría para flores, ahora tenemos que conformarnos con yuyitos. Golpes bajos e innecesarios.
Otro que, sin quererlo, le pegó debajo del cinturón al gobierno fue Juan Carlos de Pablo ("el profe", como lo llama el Javo). El economista con el que el Presidente suele escuchar ópera y charlar de economía hasta altas horas de la noche sostuvo, en el marco de un lujoso evento en un hotel de Buenos Aires, que no encontraba buenas razones para que los empresarios entrasen al blanqueo que ofrece el gobierno nacional.
Parece ser que, ni las tasas reducidas, ni la posibilidad de incorporarse a la exención en el impuesto a los bienes personales, ni las garantías estatales ofrecidas por una de las políticas que más esperanzas generan en el gobierno nacional, son suficientes para convencer a los "héroes que fugan divisas" para "poner los huevos de una vez por todas" en el país. Parece que, los tres mil millones extras de reservas con los que el "toto" sueña seguirían siendo, por el momento, sueños y nada más.
Sin embargo, hay otro fantasma que desde hace unos días vuelve recurrentemente a la mente del ministro de Economía. Usted lo conoce, al igual que los motivos con los que atormenta al "Toto". El, siempre omnipresente FMI, es cada vez menos cuidadoso para decir que el país pierde reservas, sostiene un atraso cambiario artificial y evita devaluar.
Hay quienes especulan que, ese y no otro, habría sido el motivo por el que, los últimos cinco días el Javo se paseó por foros y conferencias asegurando que no va a devaluar por encima del crawling del dos por ciento mensual y, consecuentemente, que no va a empobrecer brutalmente a los argentinos. Mire usted cómo serán las vueltas de la vida que, esta semana, el Javo dijo que, incluso con el perverso cepo, la economía del país puede crecer. Hay que reconocerle que siempre dijo que era un tipo pragmático, aunque el pragmatismo tenga gusto a kirchnerismo. ¿No le parece?
Otro que especuló pero la pifió, fue el riojano Martín Menem. Es que el presidente de la Cámara de Diputados creyó que, las cenas cada quince días de Mauricio con el Javo, le habrían terminado de aceitar el vínculo con el PRO para poder sesionar únicamente sobre los temas que interesan al oficialismo. Resulta que, ni el PRO, ni la UCR, ni la Coalición Cívica, ni Hacemos Coalición Federal, le dieron quórum la semana pasada a "Martincito" y, consecuentemente, le voltearon la sesión.
Hay quienes dicen que Ritondo, Massot, Pichetto, De Loredo y compañía, le hicieron entender al joven riojano que, para la casta, el tiempo es un aliado. Repiten por lo bajo una frase que habría quedado resonando en la presidencia de diputados: "Los que tienen que demostrar gestión son ustedes, y la única forma de hacerlo es con el apoyo de la casta".
Se ve que, "Martincito", habría aprendido la lección. Quizá por eso, se aseguró de darle media sanción a los proyectos que dejaron contentos tanto al oficialismo y a la oposición. Con la salvedad de la SIDE, por supuesto.
Es que la alianza entre opositores duros y dialoguistas, amenaza con emplazar a la Cámara de Diputados para derogar el decreto que le inyectó cien mil millones de pesos a la Secretaría de Inteligencia como gastos reservados, es decir, gastos sobre los que no deberían rendir cuentas. La oposición pone como condición que se conforme la comisión bicameral de inteligencia y, así, obligar a la renovada SIDE a dar explicaciones periódicamente sobre sus acciones. Espero que, en su vocación por controlar, esta vez no se publique el listado completo de los espías argentinos en el mundo. No sería la primera vez que sucede.
En definitiva, no se sorprenda si el Congreso vuelve a estar en el centro de la escena en las próximas semanas, sobre todo cuando es inminente la llegada del presupuesto 2025 y, por supuesto, los gobernadores (a través de diputados y senadores) seguramente buscarán sacar algún beneficio del apoyo que vienen dando al gobierno nacional. Recuerde que fueron diecinueve los que firmaron el pacto de mayo (en julio) aquí, en Tucumán. ¿Tendrán recompensa?
Por lo pronto, amigo lector, no se olvide de hacerle un service cada tanto a su teléfono y, como diría el Javo, que son preferibles las verdades incómodas a las mentiras confortables. Aunque a veces lo hagan parecerse a algo que no es.
¿Fin?