Cristina Kirchner pidió declarar en la causa de los afiches y se refirió a la violencia de género
La ex vicepresidenta reclama continuar la investigación sobre los afiches que la acusaban de "asesina" y responsabilizan por las muertes por COVID-19. La Fiscalía también se opone al archivo del caso.
Cristina Kirchner decidió continuar en su lucha por esclarecer quién está detrás de los afiches que la acusaban de ser "culpable de 35,000 muertes" por COVID-19. En marzo de 2022, la Ciudad de Buenos Aires fue cubierta con carteles que mostraban su imagen y un mensaje de fuerte contenido ofensivo. Tras más de dos años de investigación, el juez Manuel De Campos decidió archivar el caso, lo que llevó a la ex vicepresidenta a apelar la decisión y solicitar su declaración como víctima.
La pegatina de los afiches, que ocurrió el 28 de marzo de 2022, generó un inmediato repudio en el ámbito político, incluyendo a Alberto Fernández, quien se mostró incómodo ante la situación. Desde entonces, la investigación atravesó varias instancias judiciales, pero nunca se logró identificar a los autores intelectuales de la campaña.
En su apelación, Cristina Kirchner, representada por su abogado Gregorio Dalbón, critica duramente al juez De Campos, acusándolo de actuar de manera "arbitraria" y no cumplir con su deber de investigar un delito que, según ella, es de acción pública. La ex vicepresidenta sostiene que el archivo de la causa se basa en argumentos "exiguos" y solicita que se continúe con las medidas de prueba, que permanecen pendientes.
Entre las cuestiones sin resolver está la identidad de "Micaela", la persona que financió los afiches, y el origen de un código QR que aparecía en ellos, cuyo dominio vinculado permanece sin esclarecerse. La defensa de Kirchner también pide que se cite al empresario Enrique "Pepe" Albistur, quien denunció el uso de su empresa para la pegatina.
El fiscal Leonel Gómez Barbella se ha sumado a la oposición al archivo del caso, argumentando que no se han agotado las pruebas ni se han considerado todas las posibles calificaciones legales. En su reciente intervención, el fiscal introdujo la perspectiva de la violencia de género, señalando que el hecho de que una mujer en una posición de poder sea objeto de tales ataques podría constituir un acto de violencia política.
Cristina Kirchner apoyó este enfoque, subrayando que no descarta haber sido víctima de violencia por razones políticas. La investigación, que se ha topado con múltiples obstáculos, ahora vuelve a estar en el centro de la atención pública mientras la ex vicepresidenta sigue su lucha por la justicia y la verdad.