El Gobierno reactivó el Consejo de Mayo con foco en la reforma tributaria
Funcionarios, empresarios y sindicalistas debatieron en Casa Rosada cómo simplificar el sistema impositivo para atraer inversiones y reducir la carga fiscal. El oficialismo planea enviar un proyecto al Congreso en diciembre.
Una mesa multisectorial con eje en la reforma tributaria
La Casa Rosada volvió a ser sede del Consejo de Mayo, el espacio impulsado por Javier Milei para debatir las reformas estructurales que marcarán la segunda etapa de su gestión. Esta cuarta reunión giró en torno a la reforma tributaria, una de las prioridades que el oficialismo planea llevar al Congreso antes de fin de año.
El encuentro fue encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y contó con la participación de figuras clave del Gobierno, el Congreso, sindicatos y el sector empresario. El objetivo: avanzar hacia un sistema impositivo más simple, con menos tributos y mayor previsibilidad para quienes invierten y producen en el país.
Entre los presentes se destacaron Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación), Alfredo Cornejo (gobernador de Mendoza), Carolina Losada (senadora nacional), Cristian Ritondo (diputado PRO), Gerardo Martínez (UOCRA), y Martín Rappallini (UIA). También estuvo la secretaria técnica del Consejo, Cecilia Domínguez.
Qué propone el Gobierno con la reforma fiscal
El oficialismo busca reducir la maraña impositiva actual -compuesta por más de 150 tributos- y concentrar la recaudación en una decena de impuestos clave. La idea es bajar la presión fiscal, combatir la evasión y mejorar la competitividad frente al escenario de mayor apertura comercial.
Según datos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), para 2025 se estima que el 94% de la recaudación se concentrará en apenas diez tributos, entre ellos el IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y aportes a la Seguridad Social.
El propio Milei, en una entrevista reciente, explicó su plan: primero, bajar impuestos para fomentar el crecimiento; luego, flexibilizar el mercado laboral y, finalmente, abrir la economía sin temor a un impacto negativo en el empleo.
Una reforma con impacto político y resistencias
Aunque el Consejo de Mayo fue ideado como un espacio de consenso, no todos ven con buenos ojos su funcionamiento. Desde sectores de la oposición advierten que se trata de un foro informal sin validez legislativa.
"Lo que se discute ahí son opiniones personales. Las reformas se debatirán en el Congreso, que es donde corresponde", señaló el diputado Esteban Paulón, candidato a senador por CABA.
Pese a las críticas, la dinámica del Consejo permite incorporar especialistas invitados según el tema del día, lo que esta vez generó la reunión más numerosa hasta el momento. Además del debate fiscal, también se abordaron temas laborales, de cara a una futura reforma que reduzca el llamado "costo argentino".
El Gobierno prevé presentar en diciembre un documento con las conclusiones del Consejo, que será enviado al Congreso en el próximo período legislativo.