Cómo votaron los diputados tucumanos la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica
Seis legisladores tucumanos votaron a favor mientras tres lo hicieron en contra. También se rechazaron cinco decretos delegados firmados por el Ejecutivo Nacional.
La Cámara de Diputados vivió una extensa sesión este miércoles, en la que la oposición impuso mayoría y logró aprobar el proyecto que garantiza un aumento del financiamiento universitario y financiamiento para el Hospital Garrahan, además de rechazar cinco decretos delegados firmados por el presidente Javier Milei. La votación dejó expuesta la posición de los nueve diputados tucumanos en el Congreso.
De acuerdo al conteo oficial, seis diputados por Tucumán votaron a favor del proyecto para recomponer las partidas para universidades públicas:
-
Carlos Cisneros
-
Pablo Yedlin
-
Roberto Sánchez
-
Gladys Medina
-
Elia Fernández
-
Agustín Fernández
Por su parte, Gerardo Huesen, Paula Omodeo y Mariano Campero votaron en contra.
En cuanto a la Ley de Emergencia en Pediatría, seis diputados por Tucumán votaron a favor del proyecto:
Carlos Cisneros
Pablo Yedlin
Roberto Sánchez
Gladys Medina
Elia Fernández
Agustín Fernández
Gerardo Huesen, votó en contra y Paula Omodeo y Mariano Campero estuvieron ausentes tras retirarse del recinto al momento de debatir la emergencia en el sector pediátrico.
El proyecto, que ahora espera tratamiento en el Senado, ordena al Poder Ejecutivo Nacional a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades desde el 1 de enero de 2025 de acuerdo a la inflación del período mayo-diciembre 2024, y exige que esas partidas sean ajustadas de forma bimestral durante todo el año. Además, establece la actualización de los salarios docentes y no docentes desde diciembre de 2023, también en base al IPC del INDEC.
La sesión también incluyó el rechazo a cinco decretos delegados firmados por el presidente Milei, en una señal clara de advertencia política hacia el Ejecutivo. Sin embargo, al tratarse de decretos delegados (y no de necesidad y urgencia), el Senado no tiene obligación de tratarlos para que queden sin efecto.
La oposición consiguió 158 votos afirmativos, con 75 rechazos y 5 abstenciones. Como hubo 18 ausentes, no se alcanzó una mayoría especial de dos tercios por apenas un voto, lo que puso en evidencia el amplio apoyo que cosechó la iniciativa y deja a la oposición en una buena posición para insistir ante un eventual veto presidencial. El grueso de los votos afirmativos lo aportaron Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR.