Cisneros cruzó al Gobierno por la reforma laboral: "No puede ser una excusa para quitar derechos"
El diputado y dirigente sindical advirtió que las iniciativas del Gobierno buscan "flexibilizar derechos" bajo el argumento de modernizar el empleo. Recordó que las reformas de los 90 solo beneficiaron a los sectores empresariales.
El diputado nacional y dirigente bancario Carlos Cisneros expresó su rechazo a la propuesta de reforma laboral impulsada por el Gobierno de Javier Milei, advirtiendo que detrás del discurso de "modernización" se esconden medidas que perjudican a los trabajadores y debilitan la protección laboral.
"El gobierno habla de modernización y reforma laboral, pero esos conceptos no pueden convertirse en excusas para impulsar medidas que perjudiquen a los trabajadores ni para eliminar derechos conquistados", señaló Cisneros, quien se refirió a la historia reciente de políticas similares.
Un repaso por las reformas del pasado
El legislador recordó que desde 1989 se presentaron distintas leyes bajo el mismo argumento de modernizar las relaciones laborales, pero ninguna trajo mejoras reales en el empleo. Por el contrario, dijo, "todas beneficiaron al sector empresarial más voraz".
Durante la década del 90, con el proceso conocido como "flexibilización laboral", se implementaron una serie de medidas que marcaron un retroceso en los derechos laborales:
-
Limitación del derecho de huelga.
-
Reducción de contribuciones patronales.
-
Tope salarial para calcular indemnizaciones.
-
Contratos sin derecho a indemnización.
-
Pago del aguinaldo en tres cuotas.
-
Fraccionamiento de licencias.
-
Extensión del período de prueba hasta un año sin indemnización.
-
Eliminación de multas por falta de registración.
-
Supresión del derecho a reincorporación en casos de despido discriminatorio.
Cada vez que se habló de modernizar las relaciones laborales, en realidad se buscó flexibilizar derechos, afirmó Cisneros, en alusión a los antecedentes de gobiernos anteriores.
Comparaciones con otros gobiernos
Cisneros también apuntó contra los gobiernos que registraron los mayores índices de desempleo, como los de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri, a quien acusó de haber duplicado la tasa de desocupación que dejó Cristina Fernández de Kirchner.
"El camino que propone Milei es el mismo que fracasó en el pasado y que solo sirvió para precarizar el trabajo", sostuvo el dirigente tucumano, uno de los referentes más críticos del oficialismo dentro del movimiento sindical.
El gremio definirá su postura oficial
Según adelantó, la posición oficial del gremio que representa se conocerá tras la reunión del Consejo Directivo Nacional, prevista para mañana martes. Sin embargo, Cisneros dejó entrever cuál será la postura mayoritaria: "Viendo los antecedentes y el contenido de los proyectos anteriores, está claro que estas medidas apuntan otra vez a recortar derechos y debilitar la protección laboral", afirmó.