Argentina y EE.UU. impulsan una nueva alternativa a la OMS
El secretario de Salud de Trump se reunió con Milei y avanzaron en un acuerdo estratégico. Habrá cooperación en medicamentos, tecnología y una agenda sanitaria sin "controles políticos".
Argentina y Estados Unidos dieron un paso concreto hacia la creación de un nuevo organismo internacional de salud que funcione como alternativa a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras haber formalizado su salida. La iniciativa fue confirmada por el secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., quien visitó al presidente Javier Milei este martes en la Casa Rosada.
"Conversamos sobre la posibilidad de crear instituciones que reemplacen a la OMS, para brindar ciencia de primer nivel libre de interferencias políticas", afirmó Kennedy Jr. durante una actividad oficial en la sede de la Cancillería, acompañado por los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores) y Mario Lugones (Salud).
Según explicaron desde el Gobierno, esta alianza marca el inicio de un nuevo paradigma de cooperación sanitaria entre ambos países, en el que Argentina aparece como socio estratégico de Estados Unidos en la región. La Casa Blanca considera a nuestro país un aliado clave para liderar una agenda de salud basada en "autonomía, innovación y rigor científico".
Werthein confirmó que la Argentina "ya está afuera" de la OMS y que ese proceso fue notificado formalmente durante la actual cumbre del organismo en Ginebra. Para el Gobierno, la OMS perdió legitimidad por su manejo de la pandemia y la falta de reformas internas.
Medicamentos, tecnología y exportaciones
En la reunión también se abordaron temas comerciales y tecnológicos. Kennedy Jr. reveló que Estados Unidos busca ampliar la importación de medicamentos argentinos, especialmente genéricos, como una forma de reducir su dependencia de los suministros provenientes de China e India.
"Queremos ampliar la producción regional y Argentina tiene mucho para ofrecer", sostuvo. Algunas fuentes del Gobierno confirmaron que ya se analizan exportaciones de fármacos de alto costo fabricados en el país.
También se habló de cooperación en inteligencia artificial aplicada a la salud, la digitalización de historias clínicas y una transformación del sistema sanitario enfocado en la prevención, la nutrición y la reducción de enfermedades crónicas. Todo esto enmarcado en el plan "Make America Healthy Again", una de las principales banderas de Kennedy Jr.
Si bien no se dieron detalles sobre las patentes farmacéuticas, desde Cancillería admitieron que es un tema sensible que aún se está negociando de forma reservada. El gobierno de Trump considera que el sistema legal argentino tiene deficiencias en este aspecto, según figura en su último reporte oficial sobre propiedad intelectual.
Al finalizar la visita, se firmó una declaración conjunta en la que ambos países se comprometen a trabajar por una nueva era de cooperación sanitaria mundial, centrada en la integridad científica, la transparencia, la soberanía y la dignidad humana.
"Ya no podemos apoyar un sistema que no protege a nuestra gente ni cumple su mandato", concluyó el documento, en clara referencia a la OMS.