Pese a los dichos de Caputo, analistas advierten que Argentina no cumplirá la meta de reservas con el FMI

Aunque el ministro de Economía aseguró que los pagos de deuda están garantizados, economistas privados estiman que el país está muy por debajo del objetivo acordado con el Fondo Monetario Internacional.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a restarle importancia a la meta de acumulación de reservas impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que "los pagos de deuda están asegurados" gracias al swap con China y al apoyo de Estados Unidos.

Sin embargo, los analistas privados advierten que Argentina se encamina a incumplir nuevamente el objetivo, como ya ocurrió en junio. Según cálculos del mercado, el Banco Central (BCRA) sigue con reservas netas negativas y necesitaría sumar más de US$9000 millones antes de fin de año para alcanzar la meta pactada.

En un evento de la Fundación FIEL, Caputo sostuvo que la meta "fue pensada para otro contexto" y que la situación económica "cambió mucho a lo largo del último mes". Aun así, en el mismo encuentro, exministros como Domingo Cavallo, Ricardo López Murphy y Nicolás Dujovne coincidieron en que recomponer reservas es clave para la estabilidad macroeconómica.

Los economistas ven inevitable otro pedido de dispensa al FMI

Los analistas del sector privado creen que el país volverá a solicitar un "waiver" (dispensa) al FMI en diciembre, para destrabar un desembolso de más de US$1000 millones que sigue pendiente desde abril.

"En términos de la meta de reservas netas, están lejísimos: más de US$9000 millones abajo", estimó Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.

En la misma línea, desde PPI señalaron que el cumplimiento "luce cada vez más desafiante" y que el BCRA debería acumular US$9350 millones adicionales antes de fin de año.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, detalló que las reservas netas rondan los -US$12.200 millones, y que aun sumando parte del swap con EE.UU., faltan cerca de US$10.700 millones para cumplir con el objetivo.

El menú financiero del Gobierno

Para aliviar la presión, Caputo mencionó diversas opciones de financiamiento, entre ellas nuevos swaps con China y Estados Unidos, préstamos bancarios o recompras de deuda.

"Eso podría acomodarse con alguna operación de deuda con privados, tal vez a través de un Repo con bancos", explicó Caamaño, aunque advirtió que una emisión de deuda antes de fin de año sería difícil por las tasas todavía altas.

Caprarulo, en tanto, sostuvo que la acumulación de reservas sigue siendo esencial para garantizar la sostenibilidad del programa con el FMI. "Más allá del apoyo externo, el Gobierno necesita mostrar que puede generar dólares genuinos", concluyó.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
La inflación en alimentos volvió a acelerar y llegó al 1,8% en la segunda semana de noviembre
Actualidad

La inflación en alimentos volvió a acelerar y llegó al 1,8% en la segunda semana de noviembre

La suba estuvo impulsada por el fuerte aumento de la carne, que trepó 3,7% en solo siete días. Las consultoras advierten que noviembre podría cerrar con una inflación cercana al 2,5%.
EEUU y Argentina sellaron un histórico acuerdo comercial: qué implicará
Actualidad

EEUU y Argentina sellaron un histórico acuerdo comercial: qué implicará

Se prevé un impacto en exportaciones e inversiones bilaterales.
Nuestras recomendaciones