El Senado comenzó a debatir la ampliación de la Corte Suprema: paridad y visión federal en juego

El Congreso abrió el debate para modificar la Corte Suprema, con foco en sumar integrantes, garantizar la paridad de género y una representación más federal. Desde Casa Rosada buscan frenar la discusión hasta después de las elecciones.

En un plenario de comisiones, senadores y senadoras retomaron el debate por la reforma de la Corte Suprema de Justicia. El proyecto que vuelve a escena busca modificar tanto la cantidad de jueces como su distribución y características. Las propuestas oscilan entre ampliar el tribunal a 5, 7, 9 o incluso 15 miembros, además de incorporar la paridad de género y una representación regional con base en cinco zonas federales.

Hoy la Corte está compuesta por apenas tres jueces: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. Este año, el Senado ya había rechazado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, quienes habían sido propuestos para ocupar vacantes.

El oficialismo busca postergar el debate hasta después de las elecciones

Desde el Gobierno nacional fueron tajantes: "No queremos ampliar nada". La decisión de la Casa Rosada es patear la discusión para más adelante, posiblemente tras las elecciones. Esa postura fue respaldada en la reunión por el senador libertario José Luis Pagotto, quien propuso abrir el juego a más voces para "escuchar todas las campanas". En contraste, el salteño Juan Carlos Romero -aliado habitual del oficialismo- expresó su apoyo a la iniciativa.

La Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Alejandra Vigo (Unidad Federal), confirmó que se convocará a especialistas y funcionarios del Poder Ejecutivo. La senadora cordobesa expresó su deseo de que el proyecto avance antes de fin de año, aunque desde Unión por la Patria reconocen que no hay grandes expectativas para lograrlo en 2025.

El Senado comenzó a debatir la ampliación de la Corte Suprema: paridad y visión federal en juego
Entre la necesidad de reforma y las críticas a la clase política

Desde el peronismo, José Mayans sostuvo que "el Poder Judicial atraviesa una crisis de credibilidad" y que es responsabilidad del Congreso impulsar cambios estructurales. Su compañera, Silvia Sapag, sumó una crítica directa en referencia a la movilización de jubilados frente al Congreso: "No hay un solo juez que los defienda".

Del otro lado, los senadores de la UCR como Eduardo Vischi y Pablo Blanco pidieron no convertir el tema en una herramienta política. Blanco, incluso, criticó que las comisiones trabajen en "temas que solo le importan a la clase política" mientras hay "necesidades reales que no se están tratando".

Por su parte, la rionegrina Mónica Silva subrayó la falta de perspectiva de género y de mirada federal en el actual funcionamiento del máximo tribunal: "La Corte no puede seguir funcionando sin mujeres. Además, las provincias tienen mucho que decir sobre cómo se imparte justicia".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Corte Suprema de Justicia
La Corte Suprema dejó firme la condena por el crimen del cacique Javier Chocobar, 16 años después
Actualidad

La Corte Suprema dejó firme la condena por el crimen del cacique Javier Chocobar, 16 años después

El máximo tribunal confirmó las penas de prisión para Luis "El Niño" Gómez y Eduardo Valdivieso Sassi por el asesinato del líder diaguita en 2009. La comunidad Los Chuschagasta celebra el fallo tras años de reclamos por justicia.
Edmundo Jiménez y la causa Lola Mora: las irregularidades detrás de un terreno público en Yerba Buena
Actualidad

Edmundo Jiménez y la causa Lola Mora: las irregularidades detrás de un terreno público en Yerba Buena

El fiscal general fue acusado en 2004 de usurpar un terreno donado al Estado provincial para uso público. Dos décadas después, la denuncia vuelve a tomar relevancia por nuevas evidencias y movimientos en el expediente.
Nuestras recomendaciones