"Súper IVA": el cambio fiscal que prepara Milei para simplificar los impuestos

Javier Milei avanza con una reforma tributaria que eliminaría el 90% de los impuestos nacionales e implementaría un "súper IVA". El proyecto busca simplificar el sistema fiscal, pero también podría generar nuevos desafíos para las provincias y el equilibrio económico del país.

En un esfuerzo por simplificar el sistema tributario de Argentina y aliviar la carga impositiva, el Gobierno nacional avanza en la implementación de una profunda reforma tributaria que incluye la creación del "súper IVA" y la eliminación de un 90% de los impuestos nacionales. Este ambicioso proyecto, que busca modificar el esquema fiscal vigente, podría generar fuertes tensiones, particularmente con las provincias.

Una reforma con grandes expectativas y desafíos

El presidente Javier Milei ha declarado que esta reforma tiene como objetivo reducir los impuestos para mejorar la competitividad y atraer inversiones. Según el mandatario, "vamos a terminar con el infierno de tributar en la Argentina", refiriéndose a la complejidad y la carga impositiva que actualmente enfrentan tanto ciudadanos como empresas.

El proyecto propone eliminar la mayoría de los tributos nacionales, dejando únicamente seis impuestos clave: IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Impuesto a las Ganancias, Ingresos Brutos, el Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios, y los Derechos de Exportación. Juntos, estos impuestos representan aproximadamente el 83% de la recaudación total, según el IARAF.

El gran punto de discusión es la implementación del "súper IVA", inspirado en el modelo brasileño, que reemplazaría varios tributos existentes. Aunque aún se debate la alícuota exacta, se espera que sea superior al actual 21%. Sin embargo, los expertos explican que la eliminación de otros impuestos podría resultar en una disminución en el precio final de los productos, al reducirse la carga tributaria general.

Competencia fiscal entre provincias: ¿una oportunidad o un riesgo?

Uno de los aspectos más innovadores de esta reforma es la propuesta de fomentar la "competencia fiscal" entre las provincias. Con la eliminación de impuestos nacionales y una mayor autonomía fiscal, se espera que cada provincia pueda ajustar sus tributos de acuerdo con sus necesidades. Este sistema generaría una especie de "guerra fiscal" entre las provincias, similar a lo que ocurre en Estados Unidos, donde los estados compiten para atraer empresas mediante incentivos fiscales.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha indicado que este proyecto podría enviarse al Congreso en junio, antes de las elecciones nacionales, con el objetivo de instalar el tema en la agenda electoral. Mientras tanto, expertos como César Litvin y Nadín Argañarazadvierten sobre los riesgos de que las provincias aumenten impuestos locales para llenar el vacío dejado por la eliminación de tributos nacionales.

Un futuro fiscal incierto: el costo de la reforma

El impacto económico de esta reforma es significativo, ya que se estima que la eliminación de impuestos como las retenciones a exportaciones industriales y el impuesto al cheque podría reducir la recaudación nacional en más del 4% del Producto Bruto Interno (PBI). A pesar de estos costos, el Gobierno mantiene el objetivo de lograr un superávit primario del 2,2% del PBI para 2026, y un 2,5% en los años siguientes, lo que implicaría la necesidad de ajustar otros gastos o aumentar impuestos en áreas específicas.

Desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), se plantea que, si bien la presión tributaria actual (Nación, provincias y municipios) ronda el 30,5% del PBI, con una reducción gradual de impuestos podría caer a 22,9% hacia 2033, siempre y cuando la economía crezca a un ritmo sostenido del 5% anual.

¿Qué opinan los expertos sobre esta reforma?

El economista Osvaldo Giordano, del IERAL, fue claro al señalar que "es imposible que Argentina se desarrolle y sea competitiva con este sistema tributario". Según su análisis, muchos productos nacionales pierden competitividad frente a los importados debido a la acumulación de impuestos. Para Giordano, una reforma profunda es necesaria, pero debe estar acompañada de un pacto fiscal que evite que las provincias se desfinancien.

Por otro lado, Martín Redrado y José Urtubey, en su libro Argentina Federal, sostienen que la falta de un verdadero federalismo fiscal es uno de los principales obstáculos para el desarrollo equilibrado del país. Proponen una nueva ley de coparticipación que permita a las provincias tener un control más efectivo sobre sus recursos.

La implementación de la reforma: ¿un cambio hacia la eficiencia o un riesgo fiscal?

Si el Congreso aprueba la reforma, su implementación comenzaría en 2026, alcanzando su funcionamiento completo en 2027. Sin embargo, algunos expertos alertan sobre los efectos secundarios de nuevas tasas municipales, especialmente en ciudades como Buenos Aires, que podrían funcionar como un "IIBB peor" y aumentar aún más los costos de producción y venta en el país.

La reforma tributaria del "súper IVA" se presenta como una jugada audaz que busca transformar la estructura fiscal argentina. Sin embargo, su éxito dependerá de la coordinación entre el Gobierno nacional, las provincias y los municipios, así como de la capacidad de las autoridades para equilibrar la reducción de impuestos con la necesidad de mantener los niveles de recaudación fiscal necesarios para el funcionamiento del país.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Super IVA
Súper IVA: la propuesta de Milei y Caputo para simplificar impuestos nacionales y provinciales
Política

Súper IVA: la propuesta de Milei y Caputo para simplificar impuestos nacionales y provinciales

El Gobierno evalúa unificar el IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales en un solo tributo. La iniciativa de la Fundación Mediterránea busca mejorar la recaudación y reducir la carga impositiva para los contribuyentes.
Nuestras recomendaciones