Provincias en alerta por el retiro del Gobierno de la paritaria nacional docente
La reciente decisión del Gobierno nacional de quitarse del medio en la paritaria nacional docente generó un fuerte ruido político en todo el país.
Con el Decreto 341/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, la responsabilidad de fijar el salario mínimo del sector docente pasa a ser competencia del Consejo Federal de Educación. Es decir, las provincias ahora deberán negociar directamente con los gremios, mientras la Nación se reserva apenas un rol de árbitro, con poder de veto incluido.
Este cambio profundiza el malestar de los gobiernos provinciales, que ven cómo se agravan sus dificultades financieras sin que haya un acompañamiento económico desde Casa Rosada. "Descentralización sin recursos no resuelve nada", fue la frase que más se repitió entre las autoridades consultadas.
Críticas cruzadas: desde el ajuste educativo hasta la pérdida de rumbo
Referentes educativos de diferentes provincias, especialmente Buenos Aires y Mendoza, apuntaron contra lo que consideran un abandono del rol articulador del Estado nacional en materia educativa. El ministro bonaerense Alberto Sileoni fue tajante: "Esto es la destrucción de la nación educativa. Cada provincia hará lo que pueda, sin rumbo común".
En Mendoza, aunque esperan más precisiones, ya advirtieron que la descentralización no alcanza si no viene acompañada de presupuesto. El problema se agudiza si se tiene en cuenta que muchas jurisdicciones siguen absorbiendo los costos tras la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), lo que agrava la situación salarial y financiera.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió la medida como un acto de federalismo, aunque usó una metáfora del universo de Spider-Man para remarcar que "más poder implica más responsabilidad".
CTERA: paro nacional y denuncia de "grave retroceso"
Los gremios docentes no tardaron en reaccionar. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) calificó la medida como un "gravísimo retroceso" que pone en riesgo la educación pública. Silvia Almazán, integrante del consejo directivo de CTERA, denunció que con este nuevo esquema se transfiere la carga salarial a provincias ya ahogadas económicamente, sin garantías de que se mantenga un piso digno para los docentes.
Además del rechazo al decreto, CTERA convocó a un paro nacional para este jueves 22 de mayo, como forma de protesta ante lo que consideran una "violación al espíritu federal" del sistema educativo. La comparación con los años '90 y las consecuencias del ajuste de aquel entonces vuelven al centro del debate.
Mientras tanto, el Gobierno nacional mantiene firme su postura: no convalidará paritarias por encima del 1% de aumento, y ya ha rechazado otros acuerdos sectoriales en ese sentido. El conflicto docente, lejos de cerrarse, parece apenas comenzar.