Privatizaciones en marcha: el Gobierno pone en venta los activos clave de ENARSA

El decreto que habilita la desarticulación de la empresa energética ya está listo. Nación apunta a desprenderse de participaciones en Transener, centrales térmicas y otros proyectos clave.

El Gobierno de Javier Milei tiene listo el decreto para iniciar la privatización de Energía Argentina S.A. (ENARSA), la firma estatal que controla gran parte de la generación, transporte y distribución de energía en el país. Según fuentes oficiales, el texto se publicará "en los próximos días" y marcará el primer paso en la estrategia de vender sus activos por partes.

ENARSA fue creada para explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos, transportar y comercializar gas, petróleo y electricidad. Ahora, bajo el plan de ajuste impulsado por la Casa Rosada, el Estado comenzará desprendiéndose de su participación en Citelec, que comparte con Pampa Energía y que controla el 51% de Transener, la principal transportadora de energía eléctrica.

Luego seguirán las ventas de sus participaciones en las centrales térmicas Manuel Belgrano y San Martín, Vientos de la Patagonia, Enarsa Patagonia, Transba y Ute Escobar.

Altos costos, grandes obras y presión del FMI

Durante 2024, ENARSA derivó más de $769.000 millones a distintos proyectos de infraestructura como el Gasoducto Norte, las represas Cepernic y Kirchner, y otros gasoductos en el sur del país. La empresa estatal, que emplea a 320 personas, tuvo ingresos por $3,9 billones y gastos por $2,7 billones, aunque casi el 44% de sus ingresos provinieron de transferencias directas del Tesoro Nacional.

La venta de ENARSA se da en un contexto donde el Ejecutivo prioriza la reducción del déficit fiscal y el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional, que incluyó la privatización de empresas públicas como uno de los puntos clave del acuerdo.

El proceso continuará en el Congreso, con intervención de la comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones, mientras la SIGEN y la Auditoría General de la Nación elaboran los informes legales y financieros para sustentar la operación.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones