Más poderes para Caputo: qué dice la historia de los superministros

Javier Milei echó a su ex ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro. A pesar de la baja, podría existir un gran ganador: el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.

Javier Milei echó a su ex ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro. El primer despido del Gobierno de Milei se dio como consecuencia de las filtraciones de los dichos del presidente en una reunión de gabinete, en la que afirmó que si no le votaban la ley ómnibus iba a dejar a los gobernadores "sin un peso" y que los iba a "fundir".  A pesar de la baja, podría existir un gran ganador: el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.

En las últimas horas resonó fuerte que las funciones y la estructura del Ministerio de Infraestructura podrían pasar bajo la figura de una secretaría a la órbita del ya sobrecargado Ministerio de Economía. De pasar esto, Caputo sería el jefe de las áreas de Hacienda, Finanzas, Energía, Agricultura, Ganadería y Pesca, Industria y Desarrollo Productivo, Comercio, Minería y Economía del Conocimiento. La concentración de funciones se materializa en un número importante de instituciones relevantes en el país: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco de la Nación Argentina (BNA), el Banco Hipotecario, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre muchas otras.

Con este panorama, el "Toto" sería el gran superministro de la era Milei, una figura a la que el país nos tiene acostumbrados en el área de Economía. Pero ¿cómo les fue a los anteriores superministros que también se colocaron la capa?

Superministros: una figura recurrente

El superministro de Economía más cercano fue el ex contendiente de Milei en las últimas elecciones: Sergio Massa. Tras una tormenta desatada por la renuncia del exministro Martín Guzmán y la fugaz gestión de Silvina Batakis, Massa logró concentrar en sus manos las funciones que estaban delegadas en los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Más atrás en el tiempo, Mauricio Macri también concentró funciones en su ministro de Economía. Nicolás Dujovne asumió el 10 de diciembre de 2017 luego de una turbulencia cambiaria que se llevó puesto a su antecesor, Alfonso Prat-Gay. Dujovne asumió la cartera de Hacienda, pero con la potestad de coordinar en su totalidad las políticas económicas del gobierno y las áreas implicadas. Así, el economista se erigió como un superministro "coordinador": su influencia llegaba a las áreas de Hacienda, Finanzas, Interior, Trabajo, Energía, Transporte, Agroindustria, Producción Modernización y Turismo.

Los 12 años de gobierno kirchnerista tampoco estuvieron a salvo de esta figura. De hecho, una de las principales críticas de Mauricio Macri a la gestión económica pasada se centró en la concentración de funciones en el ministro de Economía, a pesar de haber terminado recurriendo al mismo recurso. Axel Kicillof, por caso, fue uno de los que administró bajo esta figura, llegando a tener peso sobre el BCRA, el BNA, la Comisión Nacional de Valores, parte del Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Energía y otras áreas clave del Gobierno.

Pero quizás el superministro más emblemático desde la vuelta a la democracia, tanto por sus funciones como por su carácter y personalidad, fue Domingo Cavallo bajo la presidencia de Carlos Menem. Cavallo llevó las riendas económicas de la Nación durante más de 5 años (un periodo bastante extenso para lo que es costumbre en el área) y fue padre del "uno a uno", dejando su huella en la historia económica de Argentina.

Los nombres son muchos y tan antiguos como se busquen: Krieger Vasena, José Ber Gelbard, José Alfredo Martínez de Hoz, etc. Pero, en un país cuya política económica parece estar siempre irresuelta, la figura del superministro da la sensación de no ser suficiente. La convertibilidad de Cavallo terminó de explotar en 2001, llevándose puesto tanto a él como a De la Rúa; Kicillof y el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner se caracterizaron por el estancamiento del empleo privado y una inflación al alza; Dujovne renunció en medio de una escalada del precio del dólar y de una crisis económica extendida; Massa, por su parte, no logró recomponer el poder de compra de los salarios de los trabajadores. Peronistas y radicales, de izquierda y de derecha, a los superministros argentinos no les alcanzó con sus superpoderes. Resta saber si la situación se repetirá con el "Toto" Caputo o si logrará reescribir la historia de sus antecesores. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Luis Caputo
Tensión entre gobernadores y Nación por el Súper IVA y el recorte de coparticipación
Política

Tensión entre gobernadores y Nación por el Súper IVA y el recorte de coparticipación

Este martes se reunirán en Paraná para analizar el impacto de las medidas fiscales y reclamar por fondos previsionales y obras públicas.
Presión para el campo: el gobierno confirmó el regreso de las retenciones
Actualidad

Presión para el campo: el gobierno confirmó el regreso de las retenciones

Desde el ejecutivo se elevó el pedido de liquidar "ahora"
Nuestras recomendaciones