Guiños a Milei y pocas críticas: así fueron los discursos de los gobernadores en la apertura de sesiones
Antes del mensaje de Javier Milei en el Congreso, varios gobernadores inauguraron el período de sesiones en sus provincias.
Zdero, alineado con Milei y crítico con su antecesor
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, marcó su postura cercana al Gobierno nacional al destacar los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y agradecer a la Casa Rosada por ser "facilitadora" del crecimiento provincial.
En su discurso, Zdero fue contundente al criticar a su antecesor, Jorge Capitanich, a quien acusó de dejar un "desastre" en el sistema de salud pública. "Nos dejaron una bomba a punto de explotar", aseguró.
Jorge Macri exige más recursos para la Ciudad
En la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, pidió a la Nación que los detenidos en alcaidías y comisarías sean trasladados al Servicio Penitenciario Federal. Además, destacó el inicio de la línea de subte F y subrayó la importancia de alcanzar el superávit fiscal.
El discurso de Macri avivó las tensiones con los libertarios. Desde el Gobierno nacional, el vocero presidencial Manuel Adorni atribuyó el fin de los piquetes en la Ciudad al trabajo de las ministras de Seguridad y Capital Humano, restando mérito a la Policía porteña.
Sáenz y Jaldo: el equilibrio entre el diálogo y la crítica
En Salta, Gustavo Sáenz adoptó un tono equilibrado. Agradeció al Gobierno por el Plan Güemes y el control fronterizo, pero reclamó por las obras prometidas que no se concretaron. "Cuando algo está bien, lo reconocemos; cuando no, defendemos a los salteños", afirmó.
Por su parte, Osvaldo Jaldo, gobernador de Tucumán, destacó la colaboración con el Gobierno nacional y recordó la firma del Pacto de Mayo en la provincia. No obstante, rechazó una posible intervención federal en Buenos Aires, defendiendo los procesos democráticos.
LEE MÁS: "Va a hacer TikTok en la cárcel de Benjamín Paz": Jaldo habló sobre la detención del abogado Morales
La Patagonia: tensiones por la educación y la coparticipación
En Tierra del Fuego, Gustavo Melella sorprendió al proponer "dinamitar el sistema educativo", en referencia a una reforma profunda. A pesar del paro docente, el mandatario priorizó el diálogo y anunció un proyecto para garantizar un piso salarial mínimo en educación y salud.
En Río Negro, Alberto Weretilneck combinó críticas y elogios. Destacó la respuesta de Nación ante los incendios forestales, pero cuestionó el reparto de la coparticipación, asegurando que las provincias reciben solo el 30,5 % de los recursos.
Mientras tanto, en Neuquén, Rolando Figueroa se distanció de la línea oficialista al defender la obra pública y el rol del Estado como motor del desarrollo local.