El Gobierno asegura que el acuerdo con el FMI no aumentará la deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el nuevo préstamo del FMI se utilizará para capitalizar el Banco Central sin aumentar la deuda pública total.
El Gobierno de Javier Milei busca calmar la incertidumbre del mercado asegurando que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en su etapa final y se concretará dentro del primer cuatrimestre del año. Según explicó Luis Caputo, los fondos frescos que ingresarán no incrementarán la deuda neta del país, sino que se utilizarán para fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La estrategia implica que el FMI preste dinero al Tesoro, que luego cancelará parte de su deuda con el BCRA. De esta manera, el nivel de endeudamiento total se mantendría estable, aunque con un cambio de acreedor: se reemplazará deuda interna por deuda externa.
Según la economista Rocío Bisang, de la consultora Eco Go, este movimiento genera un traspaso de deuda que evita la necesidad de pasar por el Congreso. "El FMI le presta al Tesoro, que usa esos dólares para cancelar su deuda con el BCRA. En el neto, el nivel de deuda se mantiene igual", explicó.
Sin embargo, este esquema presenta una diferencia clave: el FMI es un acreedor con mayores exigencias que el Banco Central. En ese sentido, la consultora Outlier destacó que el cambio de acreedor podría implicar un ajuste más estricto en la política económica. "Esto formaría parte de un cronograma global y no sería susceptible de dilaciones unilaterales, como ocurre con las letras intransferibles en poder del BCRA", señalaron en su informe.
¿Cuáles son los riesgos de la estrategia de Caputo?
Alejandro Giacoia, economista de Econviews, señaló que si bien la maniobra permite no aumentar la deuda total, es clave determinar qué tipo de bonos el Tesoro le recomprará al BCRA. "Si cambia los dólares por letras intransferibles, sin dudas mejoraría el balance del Banco Central. Sería lo opuesto a lo que se hizo muchas veces en el pasado, cuando el Tesoro necesitaba dólares y le colocaba esas letras al BCRA", explicó.
La gran pregunta es si este movimiento será suficiente para estabilizar las reservas y generar confianza en los inversores. En los últimos días, la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI generó bajas en los bonos argentinos y un aumento del riesgo país, reflejando la expectativa del mercado ante los próximos pasos del Gobierno.
El panorama sigue abierto y el desenlace de las negociaciones con el FMI será clave para definir el impacto de esta medida en la economía argentina.