El Gobierno acelera el acuerdo con el FMI: los cuatro pasos clave que faltan
El Ejecutivo busca cerrar un nuevo entendimiento con el organismo internacional mientras avanza con un DNU para agilizar el proceso.
El Gobierno de Javier Milei dio un nuevo paso para acelerar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este jueves, la Oficina del Presidente confirmó que se emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para autorizar el entendimiento y luego se enviará al Congreso en busca de respaldo.
La estrategia de utilizar un DNU no es casual: este mecanismo tiene fuerza de ley y solo puede ser anulado si ambas cámaras del Congreso lo rechazan. "Es un camino más rápido y efectivo", señalaron fuentes oficiales.
Los cuatro pasos que faltan para cerrar el acuerdo
Aunque el anuncio del DNU es un avance significativo, el Gobierno todavía debe cumplir con cuatro instancias formales antes de asegurar el nuevo programa con el FMI:
Cierre del acuerdo técnico: Ambas partes deben finalizar los detalles del pacto.
Memorándum de Políticas Económicas y Financieras: Documento que describe las medidas fiscales, monetarias y cambiarias que el Gobierno se compromete a implementar.
Memorándum Técnico de Entendimiento: Define cómo se medirán indicadores clave, como el déficit fiscal y la acumulación de reservas.
Aprobación del Directorio del FMI: Una vez completados los documentos, el organismo debe dar el visto bueno para que el acuerdo entre en vigencia.
Tensiones y apoyos en juego
Uno de los puntos más sensibles de la negociación es el esquema cambiario, un tema que genera tensiones entre el equipo de Luis Caputo y el FMI. Pese a las especulaciones, el ministro de Economía aseguró recientemente que no habrá devaluación.
Por su parte, la vocera del FMI, Julie Kozack, subrayó la importancia del respaldo político para garantizar el éxito del programa. Aunque el aval del Congreso no es un requisito formal para el organismo, en el caso argentino suma un factor de estabilidad adicional.
Mientras tanto, el Gobierno aún debe cerrar las dos revisiones pendientes del acuerdo firmado en 2022. Una vez superado este trámite, el FMI desembolsará alrededor de US$1000 millones, un alivio clave para las arcas del Banco Central.
Las próximas semanas serán decisivas para el futuro del acuerdo, en un contexto donde el oficialismo apuesta a la rapidez del DNU y a asegurar los apoyos necesarios para concretar el entendimiento con el organismo internacional.