Coparticipación 2024: cuáles son las provincias más afectadas

Este ajuste, impulsado por el Gobierno de Javier Milei, ha afectado a la gran mayoría de las provincias

El 2024 ha sido un año complejo para varias provincias argentinas, según un informe reciente del Observatorio de Políticas Públicas Politiké. A través del análisis de los datos de la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), se reveló que Formosa ha sufrido una de las caídas más pronunciadas en sus transferencias, con una disminución de -56,3%. Solo Santa Cruz y Tierra del Fuego registraron peores resultados, con caídas de -56,9% y -62,8%, respectivamente.

La distribución desigual de la Coparticipación

Los números no mienten: el recorte en la Coparticipación ha sido generalizado a lo largo de 2024, con un promedio de disminución de -43,3% a nivel nacional. Este ajuste, impulsado por el Gobierno de Javier Milei, ha afectado a la gran mayoría de las provincias. Sin embargo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue la única jurisdicción que vio un incremento, con un alza del 36,6% en sus transferencias, lo que pone de manifiesto la falta de equidad en la distribución federal de los recursos.

Medicamentos: Un aumento insostenible para los adultos mayores

El impacto de la inflación no se limitó a las provincias; los medicamentos, especialmente los más consumidos por los adultos mayores, también sufrieron aumentos exorbitantes. Según el análisis del Centro de Economía Política Argentina, la inflación en los precios de estos productos alcanzó un 215% promedio entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024. Este incremento superó ampliamente la inflación general del país, que fue de 122,1% durante el mismo período. Algunos medicamentos, como el Daflon (177%) y el Ibupirac (156%), vieron subas interanuales aún más altas.

La industria: Utilización de la capacidad instalada en baja

La actividad industrial también experimentó dificultades. Según los datos de Politiké, en noviembre de 2024 la capacidad instalada de la industria se utilizó apenas en un 62,3%, lo que representó una caída de 4,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, sectores como la refinación de petróleo (82,1%) y la producción de papel y cartón (68,6%) se destacaron por superar este promedio.

Agroalimentos: Grandes diferencias entre el precio en el campo y la góndola

Por último, el informe reveló la disparidad en los precios de los agroalimentos en Argentina. En diciembre de 2024, los productos agrícolas aumentaron su precio 6,9 veces de promedio desde su origen en el campo hasta llegar a las góndolas. Entre los productos con mayor brecha, se destacan la zanahoria (10,2 veces), la naranja (9,6 veces) y el tomate (8,8 veces).

El informe refleja la compleja realidad económica de Argentina, marcada por la crisis de la coparticipación, los elevados aumentos en medicamentos y los altos costos de los productos agrícolas, elementos clave que siguen afectando a los ciudadanos en todo el país.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Javier Milei
La CGT lanzó un duro comunicado por el 1° de mayo: "El trabajo es sagrado"
Actualidad

La CGT lanzó un duro comunicado por el 1° de mayo: "El trabajo es sagrado"

Previo al Día del Trabajador, la CGT movilizó a miles en el centro porteño y publicó un documento crítico contra el Gobierno de Javier Milei, reclamando paritarias libres y alertando sobre la emergencia social y laboral.
Milei pidió votar a Adorni para "ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo"
Política

Milei pidió votar a Adorni para "ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo"

El Presidente participó de un acto junto al vocero y candidato en Lugano y llamó a los porteños a apoyarlo el 18 de mayo.
Nuestras recomendaciones