EEUU sancionó un barco chino por violaciones a los derechos humanos y pesca ilegal en el Mar Argentino
El caso reabre críticas a la falta de control en puertos como el de Montevideo.
El Gobierno de Estados Unidos impuso una sanción histórica contra el Zhen Fa 7, un barco pesquero (potero) de bandera china, por haber incurrido en violaciones graves a los derechos humanos de su tripulación mientras operaba en aguas del Atlántico Sur, incluyendo el área próxima al Mar Argentino.
La medida incluye la incautación total de su pesca, en línea con las regulaciones estadounidenses que prohíben la importación de productos obtenidos mediante trabajo forzoso o pesca ilegal.
¿Qué se encontró a bordo del Zhen Fa 7?
Según informes del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., se identificaron múltiples indicadores de esclavitud moderna, tales como:
-
Retención de pasaportes
-
Violencia física y sexual
-
Jornadas laborales forzadas sin descanso ni salario justo
-
Alimentación deficiente y negligencia médica
Uno de los casos más conmocionantes fue el del marinero indonesio Daniel Aritonang, quien murió tras enfermarse a bordo sin recibir asistencia médica adecuada. Solo fue desembarcado de urgencia cuando ya era tarde, en el puerto de Montevideo, Uruguay. El caso fue revelado por el Outlaw Ocean Project, una iniciativa de periodismo investigativo internacional.
Una flota depredadora con base en Montevideo
Durante más de una década, el Zhen Fa 7 operó en zonas ricas en biodiversidad marina del Pacífico y Atlántico Sur, incluyendo aguas cercanas a Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Según Milko Schvartzman, del Círculo de Políticas Ambientales, el barco utilizó como puerto base Montevideo, donde las inspecciones son mínimas y no se controlan las condiciones laborales ni la legalidad de la pesca.
"Este caso demuestra cómo algunos puertos son funcionales a flotas que violan leyes internacionales y derechos humanos", afirmó Schvartzman en diálogo con TN.
¿Por qué este caso debería preocupar a Argentina?
La Argentina es uno de los países más afectados por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Estas actividades no solo afectan la sostenibilidad de especies clave como el calamar y la merluza, sino que también provocan pérdidas económicas millonarias a la pesca nacional legalmente registrada.
Además, en enero de 2025, la provincia de Santa Cruz firmó un acuerdo de asistencia logística con empresas chinas, a pesar de los antecedentes documentados de abusos laborales y saqueo de recursos.
Repercusiones internacionales y necesidad de ratificación
La sanción estadounidense se apoya en estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca aprobado por la OMC en 2022, que aún necesita ser ratificado por más países para entrar en vigor.
La Argentina aprobó dicho acuerdo en el Congreso, pero sigue sin ratificarlo a nivel del Poder Ejecutivo. Lo mismo ocurre con un tratado clave de la Organización Marítima Internacional (OMI) para mejorar la seguridad a bordo de buques pesqueros.
"Si Argentina ratificara estos tratados, podría prevenir casos como el del Zhen Fa 7 y sancionar más eficazmente la pesca ilegal", concluyó Schvartzman.