Ataque de Rusia a Ucrania: cómo funciona un misil balístico y por qué es tan temido
Estos misiles pueden ser lanzados desde diversas plataformas, como silos subterráneos, submarinos y lanzadores móviles, lo que les otorga una gran flexibilidad operativa.
Rusia disparó este jueves un misil balístico intercontinental (ICBM) contra la ciudad ucraniana de Dnipro, intensificando la escalada del conflicto. Este tipo de armas, capaces de transportar cargas nucleares a miles de kilómetros de distancia, representan una de las amenazas más poderosas en el panorama militar global.
¿QUÉ ES UN ICBM Y POR QUÉ ES TAN LETAL?
Definición y características
Los misiles balísticos intercontinentales, conocidos por sus siglas en inglés como ICBM, son armas diseñadas para transportar cargas explosivas, incluidas cabezas nucleares, a distancias superiores a los 5.500 kilómetros. Pueden alcanzar velocidades de hasta 30.000 kilómetros por hora, lo que dificulta enormemente su interceptación.
Estos misiles cuentan con un sistema de múltiples etapas de propulsión que les permite viajar largas distancias. Una vez en su trayectoria balística, su cabeza sigue un camino parabólico hasta su objetivo, reingresando a la atmósfera a velocidades extremas.
EL ATAQUE EN DNIPRO: QUE SE SABE HASTA AHORA
El misil utilizado
Según medios ucranianos, el arma empleada habría sido un RS-26 Rubezh, un ICBM de combustible sólido con un alcance de 5.800 kilómetros. Este modelo, probado por primera vez en 2012, puede transportar ojivas nucleares de hasta 800 kilogramos y alcanzar velocidades de Mach 20 (24.500 km/h).
Por otro lado, funcionarios estadounidenses desestimaron la gravedad del ataque, afirmando que se trató de un "misil balístico experimental de medio alcance" y no de un verdadero ICBM.
Reacciones internacionales
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó el ataque, afirmando que Rusia utiliza a Ucrania como "campo de pruebas" para sus armas más avanzadas. Mientras tanto, Estados Unidos notificó a Ucrania y a sus aliados sobre el posible uso de esta tecnología días antes del ataque.
CÓMO FUNCIONA UN ICBM
Fases del lanzamiento
- Lanzamiento: Los motores de propulsión, generalmente de combustible sólido o líquido, impulsan el misil.
- Fase de impulso: El misil alcanza su trayectoria balística fuera de la atmósfera.
- Fase de vuelo medio: En esta etapa, el misil viaja libremente bajo la influencia de la gravedad.
- Reentrada: El misil vuelve a la atmósfera terrestre, soportando altas temperaturas y fuerzas gravitacionales.
- Impacto: La carga explosiva se activa al alcanzar su objetivo.
DISUASIÓN NUCLEAR Y CONTROL INTERNACIONAL
Los ICBMs son piezas clave en la estrategia de disuasión nuclear debido a su capacidad para transportar múltiples ojivas dirigidas a diferentes objetivos. Sin embargo, su uso está regulado por acuerdos internacionales, como el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), que busca minimizar el riesgo de un conflicto nuclear a gran escala.
Historia y desarrollo
Desde su introducción en la década de 1950, varios países han desarrollado esta tecnología. Rusia y Estados Unidos lideran el arsenal global de ICBMs, aunque otras naciones como China, India, Francia, Reino Unido y Corea del Norte también poseen estos sistemas.
IMPLICACIONES DEL ATAQUE EN DNIPRO
El lanzamiento de un misil balístico intercontinental intensifica la tensión entre Rusia y Occidente. Mientras Moscú intenta demostrar su capacidad militar, el mundo observa con preocupación los posibles efectos de esta escalada en el equilibrio global.