Río de Janeiro bajo fuego: cómo fue la operación policial más sangrienta que se recuerde
El Comando Vermelho y la Policía Militar se enfrentan en las favelas de Maré y Penha en un operativo sin precedentes. El gobernador Cláudio Castro declaró "situación de guerra" y el gobierno de Lula da Silva analiza una intervención federal.
Escenas de guerra en las favelas cariocas
Río de Janeiro volvió a ser escenario de una ola de violencia narco sin precedentes. Este martes, un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho dejó al menos 64 muertos, más de 80 detenidos y 75 fusiles incautados, según las autoridades del estado.
Los enfrentamientos se concentraron en los complejos de Maré y Penha, en la zona norte de la ciudad, donde unidades de la Policía Militar y la Policía Civil se enfrentaron a miembros del cartel más poderoso de Brasil.
Videos difundidos por medios locales muestran tiroteos incesantes, barricadas en llamas y el uso de drones artillados por parte de los narcotraficantes. Cuatro policías murieron y varios resultaron heridos durante los combates. "Hasta ahora tenemos 60 criminales neutralizados", afirmó el gobernador Cláudio Castro, quien calificó el operativo como "el más grande de la historia de Río".
El Gobierno brasileño evalúa medidas federales
La magnitud de la violencia llevó al gabinete de Lula da Silva a convocar una reunión de urgencia en el Palacio del Planalto. Allí, los ministros Rui Costa (Casa Civil) y Ricardo Lewandowski (Justicia y Seguridad Pública) resolvieron viajar a Río para reunirse con el gobernador y el jefe de la Policía Federal.
La administración estadual solicitó además el traslado de diez presos del sistema penitenciario local al federal, mientras el Ejecutivo analiza una eventual aplicación de la Ley de Garantía del Orden (GLO), que permitiría la intervención de las Fuerzas Armadas.
Castro aseguró que el Gobierno nacional rechazó tres pedidos previos de apoyo, lo que generó tensiones con el entorno de Lula. "Cada día hay una nueva razón para no colaborar", se quejó el mandatario estadual en diálogo con O Globo. Lewandowski, sin embargo, negó haber recibido solicitudes formales de intervención federal.
El poder del Comando Vermelho y el impacto social
El Comando Vermelho (CV) nació en las cárceles de Río de Janeiro en la década del 70 y hoy es una de las organizaciones criminales más violentas de Sudamérica. Controla gran parte del narcotráfico en la región y mantiene una disputa histórica con el Primer Comando da Capital (PCC), con base en São Paulo.
El líder actual del CV, conocido como "Doca", es buscado por más de 100 homicidios y tiene una recompensa inédita ofrecida por las autoridades.
La ola de violencia paralizó gran parte de la vida cotidiana en Río: clubes como Botafogo y Vasco da Gama suspendieron sus actividades, y los servicios de transporte público operaron con demoras bajo estrictas medidas de seguridad.
El operativo, que el gobierno estadual calificó como un "golpe duro al crimen organizado", dejó también un fuerte debate sobre el uso de la fuerza y los derechos humanos en las favelas, donde viven millones de personas en condiciones precarias y bajo dominio de las bandas narco.
