Las ballenas migran más temprano por la disminución de hielo marino

Así lo indica un estudio de investigadores australianos.

La reducción del hielo marino antártico está provocando que las ballenas jorobadas migren hacia el sur unas tres semanas antes que hace 21 años, según reveló recientemente una investigación australiana. Según un estudio a largo plazo de la Universidad de Queenslanda de Australia, los investigadores atribuyeron este cambio al calentamiento del Océano Antártico y a la disminución del hielo marino antártico, lo que podría estar afectando la alimentación de las ballenas durante el verano.

El pico de la migración de la ballena jorobada hacia el sur por la costa este de Australia se ha desplazado de principios de octubre de 2003 a mediados de septiembre de 2024, con migraciones notablemente más tempranas observadas desde 2021, explicó la profesora asociada de la UQ, Rebecca Dunlop, líder de la investigación.

Menos hielo marino antártico significa menos algas, alimento crucial para el kril, explicaron: "La menor disponibilidad de kril antes de la migración podría estar obligando a las ballenas a regresar antes a las zonas de alimentación".

La población de ballenas jorobadas del este de Australia se recuperó de 300 ejemplares en la década de 1960 a aproximadamente 40.000, informó la agencia de noticias Xinhua.

Sin embargo, el aumento de las temperaturas oceánicas debido al cambio climático, que provoca la reducción del hielo marino, alteró el calendario migratorio, anteriormente constante, de las ballenas, que también se observa en Australia Occidental y Sudamérica, según los hallazgos detallados en Scientific Reports publicados por Nature.

Se están realizando más estudios para determinar si el calendario de la migración hacia el norte también está cambiando.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de calentamiento global
"Irreversible": el glaciar Perito Moreno perdió una superficie equivalente a 320 canchas de fútbol en solo siete años
Actualidad

"Irreversible": el glaciar Perito Moreno perdió una superficie equivalente a 320 canchas de fútbol en solo siete años

El ingeniero geofísico Pedro Skvarca, uno de los mayores expertos en glaciares del país, confirmó que el retroceso del glaciar más emblemático de la Patagonia ya no tiene vuelta atrás. Lo hizo en una conferencia brindada en El Calafate, donde presentó nuevas mediciones y datos satelitales.
Incendio en el Parque Nahuel Huapi: más de 5.800 hectáreas afectadas y trabajo intenso de brigadistas
Actualidad

Incendio en el Parque Nahuel Huapi: más de 5.800 hectáreas afectadas y trabajo intenso de brigadistas

Las condiciones climáticas no ayudan a que el fuego cese. ¿Qué dicen las autoridades?
Nuestras recomendaciones