Israel y Hamas: tras el intercambio de rehenes comienza la fase más difícil del acuerdo de paz

El pacto, mediado por Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía, enfrenta su etapa más desafiante: el desarme de Hamas, el retiro israelí y la posibilidad de una convivencia pacífica entre ambos Estados.

El reciente intercambio de 20 rehenes israelíes por casi 2000 detenidos palestinos marcó el primer paso de un acuerdo histórico entre Israel y Hamas, tras dos años de guerra en Gaza. Pero más allá del alivio inicial, el desafío recién empieza: sostener el cese del fuego y avanzar hacia los puntos más delicados del pacto.

El objetivo final es ambicioso: lograr el reconocimiento mutuo y la convivencia de dos Estados, uno al lado del otro.

"El proceso ya entró en su segunda fase", anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde el acuerdo fue firmado con la mediación de Washington, Qatar, Egipto y Turquía. Trump rubricó un documento que, según dijo, "establece normas y disposiciones" para garantizar su cumplimiento, aunque evitó revelar detalles.

El desarme de Hamas y el retiro israelí

La fase dos del acuerdo contempla el desarme de Hamas y la eliminación de su infraestructura militar, en especial la red de túneles subterráneos que sirvió como refugio durante el conflicto. A cambio, los combatientes del grupo podrán acogerse a una amnistía o marchar al exilio.

Sin embargo, el ala militar de Hamas no dio señales de aceptar las condiciones. Algunos de sus integrantes, citados por la prensa árabe, hablaron de un posible "congelamiento" de las armas, lo que siembra dudas sobre la verdadera disposición al desarme.

En paralelo, está previsto el despliegue de una fuerza internacional temporal compuesta por efectivos estadounidenses, árabes y europeos. Según lo acordado, solo militares árabes ingresarán a Gaza para garantizar la estabilidad y asistir en la creación de una nueva fuerza policial palestina. Estados Unidos ya confirmó el envío de 200 soldados a Israel como respaldo logístico.

Reacciones en la región y el rol de Netanyahu

El analista Said Chaya, del Núcleo de Estudios en Medio Oriente de la Universidad Austral, advirtió que será crucial observar la respuesta de los países involucrados y el modo en que se concrete el retiro israelí.

"Hay puntos que hacen dudar sobre la continuidad del proceso, sobre todo las declaraciones de Netanyahu diciendo ‘vamos por Cisjordania'. No fue un discurso pacífico", señaló.

La situación en Cisjordania -que Israel denomina Judea y Samaria- complica el panorama. Parte del territorio sigue bajo ocupación militar y asentamientos de colonos que la ONU considera ilegales. Algunos ministros israelíes incluso reclaman su anexión.

Arabia Saudita, pese a ser aliada de Estados Unidos, marcó distancia al aclarar que este nuevo acuerdo no implica adherir a los Acuerdos de Abraham, los pactos de normalización que Israel firmó con Marruecos, Bahréin, Emiratos Árabes y Sudán.

Lo que vendrá: un gobierno transitorio y la incógnita del Estado palestino

La tercera etapa del plan prevé la formación de un gobierno de transición administrado por tecnócratas palestinos, bajo supervisión internacional encabezada por Donald Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. Este órgano se encargará de la reconstrucción y gestión diaria de Gaza, sin participación política de Hamas.

El paso final -y más controvertido- será el reconocimiento de un Estado palestino por parte de Israel. Aunque el acuerdo lo plantea como una posibilidad, el primer ministro Benjamin Netanyahu ya rechazó esa opción.

La creación de un Estado palestino sigue siendo una aspiración pendiente. Pero para un pueblo devastado por la guerra, hoy la prioridad parece ser otra: sobrevivir y empezar, de una vez, a reconstruir.

Más de Mundo
Hamas entregó solo cuatro cuerpos de rehenes a Israel y crece la angustia de las familias
Mundo

Hamas entregó solo cuatro cuerpos de rehenes a Israel y crece la angustia de las familias

El grupo terrorista devolvió únicamente cuatro de los 28 cuerpos prometidos en el acuerdo de alto el fuego. Las familias acusan a Hamas de violar el pacto y exigen una respuesta del gobierno israelí.
Quiénes son los tres argentinos liberados por Hamás tras el acuerdo de paz con Israel
Mundo

Quiénes son los tres argentinos liberados por Hamás tras el acuerdo de paz con Israel

Su liberación fue parte de un acuerdo entre Israel y el grupo terrorista, impulsado por Donald Trump.
Nuestras recomendaciones