G20: los temas que marcarán la cumbre de Sudáfrica sin Trump

El encuentro buscará acuerdos sobre deuda, desigualdad y financiamiento climático en un escenario global tensionado por el multilateralismo en crisis y la ausencia del presidente estadounidense.

Sudáfrica recibirá este fin de semana una cumbre del G20 atravesada por la ausencia de Donald Trump, cuyo boicot golpea de lleno la primera presidencia africana del foro. El mandatario estadounidense, crítico del multilateralismo y promotor de políticas proteccionistas, decidió no participar y deja a Washington fuera de una de las reuniones económicas más relevantes del año.

Los 19 países miembros, junto a la Unión Europea y la Unión Africana, representan el 85% del PBI mundial. Sin embargo, el regreso de Trump a la Casa Blanca reactivó viejas tensiones: aumentos arancelarios, cuestionamientos al orden global e incluso ataques al gobierno sudafricano, a quien acusó de no proteger a la minoría afrikáner.

Con el vínculo bilateral deteriorado y pese a intentos de recomposición, Pretoria optó por seguir adelante. La silla vacía de Estados Unidos no solo tiene peso político, sino que modifica el equilibrio de fuerzas en la discusión de los ejes centrales de la agenda.

Deuda y financiamiento climático: los reclamos del Sur Global

El lema de la presidencia sudafricana -"Solidaridad, igualdad, sostenibilidad"- estará presente en los principales temas que se buscará impulsar, especialmente aquellos vinculados a la deuda y al cambio climático.

Entre 2021 y 2023, África destinó 70 dólares por persona solo al pago de intereses, más de lo que invierte en educación o salud. Por eso, Sudáfrica insistirá en mecanismos de alivio para países endeudados y en ampliar los fondos disponibles para la adaptación climática.

Pretoria también propondrá crear un panel internacional sobre desigualdades inspirado en el IPCC, siguiendo una recomendación del economista y Nobel Joseph Stiglitz. Se trata de una iniciativa que podría marcar un antes y un después en la medición global de brechas económicas, siempre y cuando logre consenso entre miembros.

La ausencia de Estados Unidos volverá más compleja la búsqueda de una declaración conjunta, ya que no se contará con el aval -ni la oposición directa- de la primera potencia global.

China se posiciona como la voz dominante ante la silla vacía de Washington

Con Estados Unidos marginado, China ocupará un rol protagónico: el primer ministro Li Qiang viajará a Johannesburgo para insistir en la necesidad de fortalecer el multilateralismo y evitar un retroceso hacia la "ley de la selva" en el comercio mundial.

Rusia también tendrá presencia, aunque de bajo perfil, representada por el asesor económico Maxim Oreshkin en lugar del canciller Serguéi Lavrov.

La cumbre se realizará sábado y domingo en el corazón económico sudafricano y marcará el cierre de una etapa de presidencias del Sur Global tras Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024). Luego del encuentro, el liderazgo del G20 pasará a Estados Unidos, que organizará la próxima edición en diciembre de 2026 en un campo de golf de la familia Trump.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de G20
G20: el Gobierno decidió no acompañar el documento final de la cumbre en Johannesburgo
Mundo

G20: el Gobierno decidió no acompañar el documento final de la cumbre en Johannesburgo

Por primera vez en la historia del G20, la cumbre de Johannesburgo no logró un consenso entre todos sus miembros. Argentina decidió no respaldar el documento final, cuestionando la falta de acuerdo unánime y el enfoque parcial sobre el conflicto en Medio Oriente.
Milei se baja del G20 como gesto de alineamiento con Trump
Política

Milei se baja del G20 como gesto de alineamiento con Trump

El presidente argentino no participará de la cumbre en Johannesburgo y su Gobierno designará al canciller Pablo Quirno como representante.
Nuestras recomendaciones