La Corte Internacional de Justicia dictamina que el cambio climático es una amenaza urgente

En un fallo histórico, la CIJ declaró que los Estados tienen obligaciones legales para combatir el cambio climático y podrían enfrentar indemnizaciones si incumplen. También reconoció el derecho humano a un ambiente limpio y sostenible.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió este miércoles una opinión consultiva clave sobre las responsabilidades jurídicas de los Estados frente al cambio climático. El tribunal afirmó que la falta de acción para proteger el sistema climático podría considerarse un acto internacionalmente ilícito, pasible de sanciones como indemnizaciones a los países afectados.

"El incumplimiento de un Estado en tomar medidas apropiadas para proteger el sistema climático puede dar lugar a indemnizaciones", declaró el presidente del tribunal, Yuji Iwasawa. En una decisión considerada histórica, la CIJ también reconoció que un entorno limpio, saludable y sostenible es un derecho humano, lo que podría habilitar nuevas acciones legales tanto a nivel nacional como internacional.

Liderazgo de Vanuatu y apoyo global

El caso fue impulsado por Vanuatu, una nación insular particularmente vulnerable al aumento del nivel del mar, con el respaldo de más de 130 países. En 2023, la Asamblea General de la ONU solicitó esta opinión a la CIJ como base para clarificar las obligaciones internacionales sobre el clima.

"El medio ambiente debe protegerse para las generaciones actuales y futuras", subrayó Iwasawa. La opinión de la Corte, aunque no vinculante, se considera un punto de inflexión en el derecho internacional y puede influir en decisiones futuras de tribunales nacionales y organismos multilaterales.

¿Qué obligaciones tienen los Estados y qué consecuencias enfrentan?

La CIJ respondió a dos preguntas planteadas por la ONU: cuáles son las obligaciones legales de los Estados frente al cambio climático, y qué consecuencias jurídicas enfrentan si no cumplen. El fallo estableció que los países que violen sus compromisos pueden estar obligados a reparar el daño, ya sea mediante restitución, indemnización o satisfacción.

Además, el tribunal instó a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones y financiamiento climático.

## Estados Unidos y Rusia, en contra

Durante las audiencias, grandes emisores como Estados Unidos e India defendieron el marco actual -como la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y las conferencias COP- como herramientas suficientes. En cambio, los países en desarrollo y las naciones insulares reclamaron medidas más firmes y legalmente vinculantes.

Estados Unidos y Rusia, ambos productores de petróleo, se opusieron firmemente a cualquier mandato que imponga reducciones obligatorias de emisiones.

Precedentes y nuevas vías legales

Este fallo se suma a otras decisiones judiciales que refuerzan la justicia climática. La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han emitido recientemente fallos similares. En 2019, la Corte Suprema de Holanda sentó un precedente al declarar que el gobierno tenía la obligación de proteger a sus ciudadanos del cambio climático.

Ahora, los activistas podrían utilizar esta nueva opinión para impulsar demandas contra gobiernos que no cumplan sus compromisos climáticos.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones