Dina Boluarte inicia su último año con 3% de aprobación y un país en crisis política

La presidenta de Perú enfrenta un rechazo masivo, escándalos personales y desconfianza generalizada a meses de dejar el poder.

Dina Boluarte comenzó el último año de su mandato en Perú con una aprobación casi inexistente: solo el 3% de los ciudadanos respalda su gestión, según un reciente sondeo de Datum Internacional. En un país marcado por el desencanto político, la mandataria atraviesa su etapa final con una imagen pública en caída libre y crecientes cuestionamientos desde distintos sectores.

Su discurso por el Día de la Independencia, extenso y pronunciado ante un Congreso con bancas vacías, reflejó el nivel de desconexión entre el Ejecutivo y la ciudadanía. Fue el último mensaje a la Nación antes de dejar el cargo, previsto para el 28 de julio de 2026.

Escándalos, lujos y aumentos en medio de la pobreza

Desde que asumió en diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo, Boluarte ha sido protagonista de una seguidilla de polémicas: desde muertes durante protestas sociales, hasta investigaciones por el uso de relojes de lujo como Rolex y pulseras de brillantes que no figuran en su declaración de bienes.

También fue señalada por haberse ausentado del cargo sin aviso, mientras se realizaba múltiples cirugías estéticas. Y este mes, volvió a quedar en el centro de la crítica al aprobarse un aumento salarial del 125%, que llevará su sueldo a 10.000 dólares mensuales, en un país donde más de 9 millones de personas viven en situación de pobreza.

La mayoría cree que terminará presa

Un dato que revela el nivel de descrédito: según la encuestadora CPI, el 50,7% de los peruanos cree que Boluarte terminará en prisión una vez finalizado su mandato.

Durante el tradicional Te Deum, el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, advirtió sobre un "espíritu mafioso" que se habría apoderado del país. La crítica fue directa y lanzada frente a la propia presidenta y funcionarios de su gobierno.

Una dirigencia alejada de la realidad

Giovanna Peñaflor, directora de la consultora Imasen, fue aún más dura: calificó a Boluarte como el rostro visible de una clase política desconectada de los problemas reales de la gente, donde reina la informalidad laboral, la inseguridad y el estancamiento económico.

"Vive como una María Antonieta menos agraciada", graficó la analista, que también subrayó la alianza entre sectores de derecha e izquierda que sostiene a la presidenta en el poder: desde el fujimorismo de Keiko Fujimori hasta partidos afines al derrocado Castillo.

Mientras tanto, la sociedad mira con escepticismo las elecciones presidenciales previstas para abril de 2026. La sensación general, según Peñaflor, es de resignación: no hay liderazgos claros, la desconfianza predomina y el miedo persiste tras las muertes ocurridas durante las protestas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Dina Boluarte
El Gobierno de Perú publicó un decreto que clasifica a las personas trans como enfermos mentales
Actualidad

El Gobierno de Perú publicó un decreto que clasifica a las personas trans como enfermos mentales

La normativa, que lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte y de los ministros de Economía y de Salud, José Arista y César Vázquez Sánchez, respectivamente, definió al "transexualismo"; "transvestismo de rol dual" y "trastornos de la identidad de género en la niñez" como enfermedades.
Nuestras recomendaciones