Cuba inicia un juicio histórico contra el exministro Alejandro Gil Fernández por corrupción y espionaje

El exviceprimer ministro y exministro de Economía enfrenta una decena de delitos, en un proceso sin precedentes que marcará la historia política cubana reciente.

Este martes, el Tribunal Supremo Popular (TSP) de Cuba iniciará un juicio histórico contra Alejandro Gil Fernández, exviceprimer ministro y exministro de Economía, acusado de corrupción, malversación y espionaje. El proceso estará a cargo de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado y será a puerta cerrada, permitiendo la asistencia únicamente de las partes y personas autorizadas por el tribunal, según comunicó el diario oficial Granma.

Gil Fernández, de 61 años, se encuentra en prisión preventiva desde su destitución en febrero de 2024, cuando también perdió su cargo como diputado de la Asamblea Nacional y su membresía en el Comité Central del Partido Comunista.

Quién es Alejandro Gil Fernández y su influencia en la economía cubana

Alejandro Gil Fernández se convirtió en una de las figuras más poderosas de la economía cubana de la última década. Como ministro y viceprimer ministro, supervisaba el Ministerio de Finanzas y el Banco Central, liderando procesos clave como la unificación monetaria y cambiaria de 2021, la administración de la crisis post-pandemia y la apertura de sectores de la economía a micro, pequeñas y medianas empresas.

Según el profesor de la Universidad de La Habana, Omar Everleny, "fue un funcionario muy cercano al presidente Díaz-Canel y clave en el ordenamiento de la economía cubana".

Sin embargo, su poder no era absoluto: GAESA, el conglomerado bajo control de las Fuerzas Armadas, dominaba áreas estratégicas en divisas, turismo y comercio exterior. Gil Fernández era considerado el "superministro del área civil".

Los delitos que se le imputan

La Fiscalía General de Cuba acusa a Gil Fernández de una decena de delitos graves, entre los que se incluyen:

  • Espionaje

  • Actos en perjuicio de la actividad económica o contratación

  • Malversación y cohecho

  • Falsificación de documentos públicos

  • Evasión fiscal

  • Tráfico de influencias

  • Lavado de activos

  • Infracción de normas de protección de documentos clasificados

  • Sustracción y daño de documentos u objetos en custodia oficial

El alcance de estas acusaciones supera con creces los casos de otros altos funcionarios depuestos en el pasado, como Carlos Lage, Felipe Pérez Roque y Roberto Robaina, quienes no llegaron a prisión y fueron reubicados en trabajos menores tras su caída.

El impacto del caso y la atención internacional

Este juicio marca un momento sin precedentes en la historia política cubana, al tratarse de uno de los funcionarios de mayor rango en enfrentar cargos de corrupción y espionaje. El proceso será seguido de cerca por analistas y medios internacionales, debido a la relevancia de Gil Fernández en la administración económica de la isla.

Everleny concluye: "Gil Fernández tuvo un poder extraordinario en el área civil, pero no controlaba el mundo en divisas, que sigue bajo dominio de GAESA. Su juicio refleja la complejidad del poder en Cuba y el rol de la fiscalización dentro del Partido Comunista".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Cuba
El virus chikungunya alarma a Cuba y supera los 20.000 casos
Mundo

El virus chikungunya alarma a Cuba y supera los 20.000 casos

La crisis sanitaria puede agravarse tras el huracán Melissa.
Milei se alinea con Trump: Argentina votó a favor del embargo de EEUU contra Cuba en la ONU
Actualidad

Milei se alinea con Trump: Argentina votó a favor del embargo de EEUU contra Cuba en la ONU

Por primera vez en más de tres décadas, el país rompió su voto histórico y acompañó la postura de Washington. El canciller Pablo Quirno marcó así el nuevo rumbo de la política exterior del Gobierno.
Nuestras recomendaciones