COP30 en Belém: la Amazonía bajo la lupa en la cumbre climática de 2025
La región amazónica y sus desafíos ambientales y sociales serán el foco central en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en Brasil.
La Amazonía es el bosque tropical continuo más grande del mundo, abarcando 8,3 millones de km² y casi 47 millones de habitantes distribuidos entre nueve países sudamericanos. Este pulmón verde almacena el 20% del agua dulce superficial del planeta, pero está cada vez más amenazado por el avance de actividades ilegales y la explotación intensiva de sus recursos naturales.
Deforestación, minería y cultivos ilícitos presionan a esta vasta región, que entre 2021 y 2025 perdió más de 165.600 km² de cobertura forestal, un área similar al tamaño de Uruguay. Brasil concentra más del 80% de esta destrucción, especialmente en la llamada Amazonía Legal, zona que incluye nueve estados y donde vive el 60% de la población amazónica brasileña.
Impacto social y ambiental en la Amazonía Legal
La Amazonía Legal brasileña, con una extensión de 5 millones de km², enfrenta profundas desigualdades sociales: la pobreza alcanza el 36% y el ingreso promedio formal es bajo, mientras que la región genera casi la mitad de las emisiones nacionales de CO debido a la deforestación y la minería.
La minería ilegal creció un 216% en las últimas dos décadas, ocupando más de 2.700 km², contaminando ríos y afectando comunidades indígenas, especialmente con mercurio. Por su parte, la agricultura intensiva también avanza, triplicando las hectáreas cultivadas y duplicando el ganado bovino desde 2000.
Belém, una ciudad con desafíos y oportunidades
Como sede de la COP30, la ciudad brasileña de Belém llega con grandes contrastes: un PIB per cápita muy por debajo del promedio nacional, altos índices de pobreza y déficit en servicios básicos, junto a una población donde más de la mitad vive en favelas.
Sin embargo, Belém recibió inversiones millonarias para mejorar infraestructura, movilidad y saneamiento, con 38 proyectos en marcha que apuntan a una reconversión urbana urgente. La COP30, que se realizará del 10 al 21 de noviembre de 2025, será clave para definir compromisos globales en financiamiento climático, transición justa, derechos de pueblos indígenas y más.