Chile reconoce invasión aérea en Argentina con un helicóptero militar
El canciller Alberto van Klaveren admitió el error y enfatizó en la normalización de las relaciones con Argentina tras el incidente.
Este lunes, el canciller de Chile, Alberto van Klaveren, confirmó que un helicóptero militar chileno ingresó sin autorización al espacio aéreo argentino. El hecho, detectado el viernes por la tarde en la provincia de Santa Cruz cerca del Paso Internacional Roballos, llevó a la Cancillería argentina a solicitar explicaciones al país vecino.
Aclaraciones y Diálogo Diplomático
"Se cometió un error, que fue extremadamente breve", declaró van Klaveren desde el Palacio de La Moneda, acompañado por José Antonio Viera-Gallo, el embajador chileno en Argentina. Esta confesión surge tras las alertas emitidas por los sistemas de vigilancia aérea argentinos, bajo la supervisión del Ministro de Defensa Luis Petri, que informaron del incidente al Gobierno argentino, el cual actuó rápidamente a través del canciller Gerardo Werthein.
Van Klaveren destacó la importancia de reconocer estos errores para evitar futuros incidentes, mencionando que "nuestra frontera con Argentina es una de las más extensas del mundo, estamos hablando de 5 mil kilómetros, estos episodios a veces se producen. Y así como se produjo este error, también ocurrió uno por parte de Argentina, cuando se construyó unos paneles solares en territorio chileno. Lo importante es reconocer estos errores y evitar que se produzcan a futuro. Para eso existe con Argentina, desde ya muchos años, un Protocolo de Medida de Confianza Mutua que obviamente es aplicable a situaciones como estas."
Manteniendo la Relación Bilateral
El canciller chileno subrayó la voluntad del presidente Gabriel Boric de mantener unas relaciones diplomáticas fluidas y sin tensiones con Argentina. "Como lo dijo nuestro Jefe de Estado, aquí lo importante es que las instituciones quedan y los pueblos también. Nuestra relación con Argentina va más allá de ocasionales diferencias que se puedan producir a nivel de sus máximos dirigentes. Eso nosotros lo tenemos muy claro y realmente como Cancillería estamos empeñados en ese sentido", añadió van Klaveren.
El embajador Viera-Gallo también resaltó la profundidad de los lazos entre ambos países: "Como bien dijo el canciller, son múltiples los vínculos y las relaciones que pueden ir desde las 3 millones de personas que cruzan la frontera todos los años hasta la interconexión gasífera -el 40% del gas que se consume en Santiago es argentino- o las inversiones chilenas en la economía argentina, y podría seguir enumerando en todos los campos. Entonces, hay que pensar que pueden haber entredichos que se producen, entre otras cosas, por diferencias políticas, que pueden haber entre dos gobiernos, pero evidentemente la voluntad del Gobierno de Chile es que las relaciones bilaterales sean y se mantengan lo mejor posible".
Las declaraciones se enmarcan en un contexto de cruces verbales entre los presidentes Javier Milei y Gabriel Boric, exacerbados por comentarios en redes sociales y declaraciones públicas. Boric, en respuesta a las tensiones, afirmó: "Quiero decirle al presidente Milei que los 5.000 kilómetros de frontera que compartimos van a seguir allí cuando usted y yo nos vayamos y que hay que tener un poquito más de humildad, porque nosotros los presidentes pasamos, pero los pueblos y las instituciones quedan".