Estados Unidos: la Corte Suprema habilitó a Trump a anular el parole humanitario para migrantes
El máximo tribunal de EE.UU. avaló la decisión del expresidente Trump de revocar el programa que permitió el ingreso legal de más de 500.000 migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua bajo criterios humanitarios.
La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes al presidente Donald Trump a suspender el programa de parole humanitario, una política migratoria que había sido impulsada durante el gobierno de Joe Biden y que benefició a más de medio millón de personas de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.
Este permiso especial les había permitido ingresar legalmente a EE.UU. por razones humanitarias o de interés público, aunque no cumplieran con los requisitos migratorios tradicionales. Ahora, con el aval de la Corte, la administración Trump tiene vía libre para ponerle fin a este beneficio, afectando a unas 532.000 personas.
La decisión del tribunal revoca una orden judicial previa que bloqueaba la eliminación del programa. Las juezas progresistas Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor votaron en contra, advirtiendo sobre el impacto humano que tendrá la medida.
Un programa clave bajo la lupa
El parole humanitario fue una de las estrategias clave del gobierno de Biden para gestionar flujos migratorios. Bajo este esquema, un ciudadano o residente estadounidense debía patrocinar a un solicitante en el extranjero, garantizando su sustento económico durante la estancia. Todo el proceso era revisado caso por caso.
"Esto no era un beneficio automático", señaló Carolina Jiménez, directora de la ONG WOLA. Los migrantes debían cumplir requisitos estrictos, desde tener un pasaporte válido hasta contar con medios para costear su viaje. Además, el parole fue extendido a ciudadanos ucranianos tras la invasión rusa en 2022.
Pese a las críticas de los sectores más conservadores, organizaciones defensoras de derechos humanos sostienen que el programa fue una respuesta legal y necesaria para evitar deportaciones hacia contextos de violencia, represión o pobreza extrema.
Una figura histórica en la política migratoria
Aunque la decisión actual generó controversia, el parole humanitario no es una invención reciente. Esta herramienta existe desde hace más de 70 años y ha sido utilizada por gobiernos de distintos partidos políticos.
Su uso se remonta a 1956, cuando el entonces presidente Dwight Eisenhower permitió el ingreso temporal de 30.000 refugiados húngaros. Desde entonces, se aplicó en crisis como la Guerra Fría, permitiendo la llegada de cientos de miles de personas desde Cuba, Vietnam, Camboya y otros países.
Con los años, el sistema fue regulado para limitar su alcance a situaciones excepcionales, pero nunca dejó de ser un recurso fundamental para brindar protección internacional.